Buscador de Concursos

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

5/13/2008

Sánchez Mayáns

Murió el diplomático y escritor Fernando Sánchez Mayáns


El poeta, dramaturgo, narrador y diplomático mexicano Fernando Sánchez Mayáns, quien falleció hoy a los 84 años de edad en su casa en la ciudad de México, se preocupó siempre por promover la cultura de su país en el extranjero.

Nació en la ciudad de Campeche el primero de mayo de 1923. Estudió letras españolas y francesas en la Universidad Nacional Autónoma de México; fue becado por el gobierno de Estados Unidos para estudiar en las universidades de Harvard, Yale y Nueva York.

De regreso a su país fue representante de prensa del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Coordinador del Departamento de Literatura del mencionado instituto, secretario de Acuerdos Presidenciales del titular de Educación Pública y secretario particular del director General del INBA.

Más tarde fue nombrado agregado cultural de las embajadas mexicanas en Guatemala y en Italia.

Fue colaborador de América, El Nacional, Excélsior, Metáfora, Novedades, Prometeo y Revista México (Roma). Sus piezas teatrales más destacadas son Las alas del pez, Cuarteto deshonesto, y El pequeño juicio. Dentro del rubro de la poesía destacan: Acto propicio, Once sonetos, 18 Pronunciamientos y Poesía 1951-1981.

Fuente: La jornada, Notimex, viernes 28 de diciembre de 2007

3/11/2008

LUIS GARCÍA PÉREZ

Este martes, día 11 de Marzo, del 2008, a las ocho y media de la tarde, en la sala -3 del Auditorio Municipal de Puertollano, se realizará un acto de homenaje a Luís García Pérez, como reconocimiento a su labor de composición poética y su dedicación a la enseñanza.


La entrada al acto es gratuita hasta completar el aforo limitado de la Sala menos tres del auditorio. Actuará la Orquesta de Cámara "Manuel de Falla", del Conservatorio Municipal de Puertollano. Se realizarán lecturas de otos poetas, a cargo, entre muchos, del Taller Literario de la Universidad Popular, Escritores locales, Profesores, Artistas, Autoridades, etc.


Luis García Pérez, natural de Pereruela de Sayago (Zamora) y residente en Puertollano; maestro de Educación primaria y Licenciado en Filología Hispánica por la UNED, en cuya universidad ha realizado cursos de Doctorado.




Luis García Pérez, que desde 1.971 se ha dedicado a la enseñanza está actualmente jubilado. Cuenta en su haber con unos 450 premios literarios de ámbito nacional e internacional en los géneros de poesía, narrativa y ensayo. También ha intervenido como mantenedor o pregonero de actos culturales y literarios. Ha publicado numerosos artículos periodísticos y su obra figura en varias antologías, revistas y otros libros de tema monográfico. Ha escrito y representado algunas piezas breves de teatro. Es Gran Comendador de la Orden Francisco de Quevedo en Villanueva de los Infantes y miembro de la Academia bibliográfico-mariana de Lleida. Pertenece al grupo literario Guadiana, de Ciudad Real y dirige la revista de creación "Alforja de Estaribel".



Libros publicados



Ha publicado varios libros de poesía, entre ellos, "Resplandor de la palabra", premio nacional de poesía "Rodrigo de Cota" de Toledo; "Este humano desgarro", premio nacional "Luciano de Gracia"; "Por el túnel de Cronos", premio nacional "Pastora Marcela"; "Abril en tus pupilas", premio "Ciudad de Benicarló"; "Parábola del Caminante", premio Orippo, de Dos Hermanasy, los más recientes, "Símbolos de Puertollano" y "Surcos de la memoria", ambos en 2004.



Ha publicado además tres libros de relatos. "Crónicas del Viento" que fue premio Carta Puebla en 1.989; "Bajo las estrellas y otros cuentos", publicado en la Biblioteca de Autores Manchegos y "La Fuente de la Vida y otros relatos", en Intuición Grupo Editorial. Además tiene publicado el ensayo "Celebración de la claridad, aproximación a la poesía de Valentín Arteaga".

Fuente: Diario La Comarca de Puertollano

3/10/2008

Hay Festival Alhambra

Umberto Eco, Adonis, Raja Alem y Tariq Ramadan protagonizarán el Hay Festival Alhambra
El brazo granadino del festival literario discurrirá durante cuatro días de abril buscando el intercambio entre Oriente y Occidente


Más de 40 escritores, procedentes en su mayoría de países árabes, participarán en Granada del 3 al 6 de abril en el Hay Festival Alhambra, que estará dedicado al diálogo cultural entre Oriente y Occidente y que durante cuatro días convertirá a la ciudad española en "la fiesta de la palabra".

Un homenaje al escritor granadino Francisco Ayala abrirá las actividades del Hay Festival, que contará con la intervención del italiano Umberto Eco, el libanés Adonis, candidato al Premio Nobel desde hace años; los españoles Juan Goytisolo, Almudena Grandes y Luis García Montero, el hispanista británico Paul Preston, el palestino Murid Barguti, la saudí Raja Alem y el suizo de origen egipcio Tariq Ramadan, entre otros muchos.

El Hay Festival nació hace algo más de veinte años en el pequeño pueblo galés de Hay-on-Way, famoso porque con 1.500 habitantes tiene unas 40 librerías.

Su objetivo es debatir sobre literatura, historia, arte y música, pero siempre en medio de un ambiente informal y festivo.

En la actualidad, este festival que el ex presidente estadounidense Bill Clinton definió como el "Woodstock de las ideas", es uno de los encuentros literarios más importantes del mundo y ha exportado su fórmula a varias ciudades europeas y a la colombiana de Cartagena de Indias.

Palabra es intercambio

En España, Segovia ha acogido hasta ahora dos ediciones con gran éxito de participación, tanto de escritores como de público, y, a partir de este año, el Hay Festival se celebrará también en Granada, ciudad que, como pocas, es símbolo del intercambio cultural entre la cultura cristiana y la árabe.

Como dijo Peter Florence, en la presentación del festival en Madrid, la edición de Granada constituye "una oportunidad increíble" para profundizar en cuestiones de actualidad, con especial acento en "el intercambio entre la cultura árabe y la europea", y se hará a través de los escritores, "que tienen licencia para poder decir la verdad".

El cantaor Enrique Morente dará un concierto el 5 de abril y Joaquín Sabina mantendrá un encuentro con el poeta Luis García Montero.

La exposición Literal acercará la figura del portugués João Sarmento y El cielo de Beirut ofrecerá la visión del artista Mazen Kerbaj sobre los bombardeos del Líbano en 2006. Habrá también un debate sobre la cocina española y el legado de Al-Andalus.

Además del ya mencionado poeta Adonis, sin duda una de las figuras de este gran encuentro cultural, y de Raja Alem, una de las pocas escritoras saudíes cuya obra ha sido publicada fuera de su país, el Hay Festival Alhambra contará con la participación de otros escritores como el novelista, dramaturgo y crítico libanés Elias Khouri; las egipcias Ahdaf Soueil y Radwa Ashour, y la escritora española nacida en Marruecos Najat El Hachmi, ganadora del Premio Ramón Llul de novela en catalán.


Fuente: Ana Mendoza | EFE Madrid | 05/03/2008 | en adn.es

3/09/2008

Día de la Mujer

Mujeres libres en la prisión
Celebran el Día de la Mujer las internas del penal meridano


Siete de la mañana. Es la hora en que pasan lista. Anoche, las mujeres soñaron con pájaros y otras utopías de la libertad.

Hoy, las convictas del penal celebran el Día de la Mujer con una realidad diferente a la de otras mujeres, pero les apasionan las mismas cosas de antes: comer chocolates, teñirse el cabello, limarse las uñas, vestir ropa moderna... pintar, escribir, cantar...

“He ganado peso pero no soy gorda. Me desagrada la falta de un espejo... No quiero ser gorda”, escribe Leydi Tamayo.

Gracias a un taller literario y a un libro que reunió los relatos de las mujeres del penal es posible conocer sus historias personales y ubicarlas en el grupo vulnerable al que pertenecen, donde viven el temor de ser olvidadas.

La coordinadora del taller y compiladora del libro “Memorias de mujeres en prisión”, la escritora Verónica García Rodríguez, habla de los mitos alrededor de las reclusas y de lo que aprendió al convivir con ellas: “Pude darme cuenta de la falsedad de los clichés en torno a las presas. Se les cree agresivas, sucias... pero trabajan desde prisión para mantener los gastos de su proceso legal, a los hijos que se quedaron encomendados con la abuela y, muchas veces, hasta para ayudar al marido interno en el área de hombres.

“Definitivamente, lo que aprendí de ellas, entre otras cosas, es que la libertad se encuentra en el interior de cada una de nosotras. La cárcel física es una circunstancia que a veces no queremos ver, pero que está latente para cualquiera, sin necesidad de ser un delincuente. Sólo basta, por ejemplo, chocar un auto que no podamos pagar de inmediato para entrar en la cárcel...”.

Verónica y las personas que colaboraron en el taller encontraron que “las preocupaciones, vicios y pasiones de las mujeres son las mismas dentro o fuera de prisión”. “La diferencia es que la experiencia del encierro permite ver la importancia de objetos o situaciones que parecen insignificantes en la vida cotidiana y no nos ponemos a pensar en su ausencia”, dice la escritora.

En el penal, por medidas de seguridad, los cubiertos y vasos que se utilizan son de plástico.

“Zindy Abreu me contó del día que la dejaron salir a leer su cuento —ganó un concurso nacional— en la cena del Día Nacional del Libro, en 2005. Sintió sed y un mesero del restaurante le llevó un vaso con agua; me dijo: 'No imaginas la emoción que sentí al beber en un vaso de cristal; después de siete años, no lo quería soltar'”.

La coordinadora del taller literario dice que las mujeres en prisión expresan diferencias del resto de su género y eso se observa en lo que escriben. “Al ser acusadas y entrar a un proceso penal, independientemente de la sentencia física, la sentencia que la sociedad les impone es tan fuerte que las acompañará toda su vida, a ellas y a sus hijos, aun cuando sean declaradas inocentes; pero estas diferencias se notan únicamente cuando los temas que se abordan reflejan el contexto de la prisión”. Verónica García indica que el taller literario nunca tuvo un “objetivo mesiánico, pero tampoco podemos decir que no influye en su proceso de readaptación. “El sistema de tratamiento para la readaptación es un proceso muy complejo... No sé si, a través de esto, ahora son mejores mujeres, pero Zindy Abreu descubrió su vocación literaria, Patricia Hernández eliminó las voces de su esquizofrenia escribiendo, Leydi Tamayo descubrió su pasión por la lectura y la escritura de una manera frenética, Socorro Cab encontró la seguridad para contar sus historias, y así podría seguir enumerando”.

A partir del taller literario, las mujeres del reclusorio comenzaron a hacer “fila” para la novela Vagabunda, de Luis Spota, que está en lista de espera.... Una chica que sólo tiene memoria inmediata por su adicción a las drogas comenzó a leer los libros de la Sala de Lectura del penal y a copiarlos íntegros, a mano. Cuando cierran sus celdas y apagan las luces, las internas tratan de vencer la oscuridad para seguir escribiendo, y cuando se les acaba la tinta, pegan de gritos a través de la puerta de su celda: “¡¿Alguien tiene una pluma?!” Y las custodias van al rescate. “Podemos presumir que en el Cereso tenemos una población 70 por ciento lectora, es verdaderamente trabajo en equipo”, dice Verónica García.

“Mucho han ayudado la psicóloga Karina Pérez Ramos, el director del Cereso, que se fue involucrando cada vez más y apoya actividades culturales en la institución; los subdirectores, el coordinador, las custodias, que ahora también leen... Es una gran satisfacción llegar y ver a uno de los vigilantes con un libro de Oscar Wilde...”.— Patricia Garma

Fuente: Diario de Yucatán

3/06/2008

XVII Feria Internacional

XVII Feria Internacional del Libro en Nuevitas
La Feria Internacional del Libro en su XVII edición abrió sus puertas en la ciudad marítima de Nuevitas a las nueve de la mañana de este tres de marzo en su sede principal la calle Máximo Gómez.

Las palabras inaugurales fueron dirigidas por Miguel Mejides, narrador y ensayista nacido en Nuevitas, con varios premios nacionales e internacionales.

Al acto de apertura de esta Feria Internacional del Libro donde Nuevitas es sede por primera vez junto a Camagüey y Florida, asistieron personalidades de la cultura y el gobierno en el municipio.

Con una amplia participación de los lectores nueviteros en el recinto ferial, los puntos de ventas comenzaron la comercialización de los más de trescientos títulos de literatura infantil, recreativa y especializada con una alta demanda por los lectores.

Los libros estarán a la venta todo el día hasta las nueve de la noche, con excepción del Pabellón Infantil que cerrará a las seis de la tarde.

Durante la Fiesta del Libro que se extenderá hasta el nueve de marzo habrán actividades socioculturales para todo tipo de público, con la presentación de la Brigada José Martí, los instructores de arte y los promotores culturales.

Las niñas y los niños tienen el Pabellón Infantil Tesoro de Papel en la Casa de la Cultura La Avellaneda donde disfrutan de las presentaciones del Guiñol de Camagüey, y de otros espectáculos preparados por los artistas aficionados de Nuevitas.

Este año el Café Literario recibirá a los escritores y teóricos que impartirán conferencias sobre literatura cubana y universal en el patio del Museo Histórico Municipal.

En esta feria también se darán a conocer los ganadores del concurso literario Emilia Bernal en su décima edición. (Hortensia Barranco Concepción)

Fuente: Nuevitas, 3 mar (RN) -

1/21/2008

Huguet premiada

Huguet es doble Gran Maestre
La escritora Carmen González Huguet ganó los Juegos Florales de Zacatecoluca 2007


El talento de la escritora nacional Carmen González Huguet quedó demostrado una vez más al ganar los Juegos Florales de Zacatecoluca 2007 con la novela corta denominada "Los niños perdidos".
Con este logro, la autora se convierte en la primera mujer en obtener el título doble Gran Maestre, reconocimiento otorgado por Concultura a los escritores ganadores del certamen literario Juegos Florales. Huguet ya tiene el título en el género de poesía y próximamente lo recibirá en la categoría de novela corta. La autora dijo sentirse contenta porque ambos géneros son de mucha importancia para ella. El premio fue confirmado por Mario Noel Rodríguez, coordinador de Letras de Concultura.

Huguet adelantó que la novela narra una historia policiaca en la que un agente investiga el asesinato de una restauradora en un museo. Además, sostuvo que el título se debe a los personajes que acompañan al niño que nunca creció, Peter Pan.

Para la escritora este premio es una especie de reivindicación, pues en agosto participó en los Juegos Florales de San Salvador y no ganó porque el jurado dijo que su obra era muy larga. "No me habría importado no ganar porque a juicio del jurado la novela fuera mala. Me molestó no ganar a causa de un tecnicismo", expresó.

La autora ganó el premio literario en novela corta en 2005 con "En busca del Paraíso" en San Salvador y en el 2007 con "Flores de papel" en Zacatecoluca. El nuevo galardón será entregado el 18 de diciembre a las 3:00 de la tarde en la Casa de la Cultura de Zacatecoluca.

Fuente: Publicado el Viernes, 30 de Noviembre de 2007 por Maricris De la o, en ElSalvador.com

Escuela Magdalena premiada

La joven Laura Escuela Magdalena ha sido la ganadora con “Regueros de existencia”, una obra poética en la que ha recopilado diferentes temáticas
El premio Esperanza Spínola se va para Tenerife


El fallo del jurado en la XIX edición del Premio Literario Esperanza Spínola otorgó el galardón de este año a la obra poética “Regueros de existencia”, de la autora tinerfeña Laura Escuela Magdalena. La ganadora tiene 23 años y explica que su obra es una recopilación de diferentes temas que ha escrito. En los 4 apartados que conforman “Regueros de existencia” trata aspectos como el amor, la vida o la ausencia, entre otros. En el acto celebrado este viernes por la mañana en el Palacio Spínola también se presentó la obra que en 2006 obtuvo el primer premio, ’El color del tiempo’, del periodista Santiago Gil.

Esta XIX edición contó con 22 obras, que según señalan desde el Ayuntamiento de Teguuise eran “de alta calidad”, lo que complicó la labor del jurado a la hora de elegir el trabajo vencedor. En esta ocasión se encargaron de la selección Inmaculada Bailón, profesora de literatura de lengua castellana, Morena Bucher, galerista, y Santiago Gil, ganador del certamen del año pasado.
Asimismo, Santiago Gil acercó la poesía y el análisis de la obra a los alumnos de primero de Bachillerato del IES de Teguise que acudieron a la presentación después de leer su trabajo. El escritor apuntaba antes de iniciar su locución que pretendía hacerles ver que “la poesía no es algo lejano, sino que se encuentra en la calle, en la playa o en cualquier acto cotidiano”. También les hizo una advertencia respecto a este género: “Es normal que no les guste la poesía; a mí tampoco me gustaba cuando era adolescente, pero no la rechacen, porque en el futuro puede tener muchas respuestas y hacer más fácil la vida’.

Fuente: Publicado el 30 de noviembre de 2007 por Nagore Anabitarte en La Voz de Lanzarote

Carmen López de Mota

repite reconocimiento en el certamen literario “Recuerdo Vivos”

Carmen López de Mota ha vuelto a ver reconocida su vocación literaria en el certamen “Recuerdos Vivos”. La daimieleña que ya el año pasado recibía el primer premio en la modalidad de narrativa por “En un rincón del recuerdo”, en este 2007, se ha alzado con el segundo con la obra “Soñar dos veces”. Una distinción que, aunque reconocía que no es muy de premios, le supone “mucho porque en el concurso han concurrido un total de 123 trabajos” realizados por mayores de 65 años que residen en la provincia.

Esta iniciativa, que dirige el Área de Servicios Sociales de la Diputación Provincial al colectivo de mayores de la provincia, se inició hace siete años con el objetivo de ayudar a su integración social mediante actividades orientadas a mejorar su calidad de vida, al tiempo que se reconoce su experiencia y su capacidad de ofrecer a las nuevas generaciones sus saberes y vivencias.

Desde esta perspectiva, Carmen López de Mota ha escrito un relato evocador, en el que “(...)los niños no juegan en la calle porque se comunican con máquinas con complejas, ni los abuelos comen pan y aceite en los patios porque se marchan a las residencias(...)”, que trae al presente, bajo la máxima de que un tiempo pasado fue mejor, “soñando dos veces, de noche porque los busca mi recuerdo, de día porque los busca mi corazón

Fuente: Publicado el Viernes, 30 de Noviembre de 2007, en www.daimiel.org.

12/31/2007

Tres Tristes Tigres

Editada en 1967 Tres tristes tigres es la novela más importante de Guillermo Cabrera Infante y una de las más considerables novelas en español. Un libro en el que el lenguaje es el gran protagonista.


"Tres tristes tigres comían trigo en un trigal" es uno de los juegos del lenguaje más entrañables que los hispanohablantes aprendemos desde la infancia. El escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (1929-2005) escogió este trabalenguas como titulo de su primera novela, premiada en 1964 en el concurso Biblioteca Breve promocionado por la editorial Seix Barral de Barcelona (uno de los jurados fue Vargas Llosa). El título original del manuscrito presentado al concurso fue Vista de amanecer en el trópico, luego de obtenido el galardón la novela pasó por la censura franquista suprimiéndose numerosas partes del texto. Cabrera Infante pudo revisar en 1965 las galeradas de su libro y decidió reescribir varios pasajes, por ello la impresión se dilató un par de años escogiendo un nuevo y lúdico título Tres tristes tigres.

LOS TIGRES CENSURADOS
A comienzos de 1967 la novela finalmente se editó en la capital catalana con cierta resistencia de su autor por las veintidós mutilaciones efectuadas por los censores franquistas. Lamentablemente estas supresiones continuaron acompañando las reediciones posteriores; pero nunca minimizaron el rotundo éxito entre los lectores y los críticos literarios hasta que estos amputados pasajes fueron restituidos en el año 1990 cuando Cabrera Infante revisó completamente su libro restaurándolo para la colección de la prestigiosa Biblioteca Ayacucho de Venezuela.

UN OFICIO DEL SIGLO XX
Tres tristes tigres es uno de los apreciados libros de la Nueva narrativa hispanoamericana cuyo apogeo se produjo en aquella década del sesenta; fechas en las que surgió el denominado Boom novelístico. Uno de los signos de esta literatura en prosa radicó en la incorporación de los referentes de la denominada cultura de masas como se detecta en Rayuela (1963), Los cachorros (1967) Cambio de piel (1967) o La traición de Rita Hayworth (1968). En las páginas de estas novelas, incluyendo Tres tristes tigres, el lector observará esa red intertextual con la música popular, la literatura y el mundo cinematográfico. Cabrera Infante mantuvo una fervorosa pasión por el cine desde su juventud etapa de su vida donde fundó la Cinemateca de Cuba. Sus críticas cinematográficas se publicaron en la revista Carteles reunidas posteriormente en el libro Un oficio del siglo XX (La Habana, 1962 edición ampliada en Barcelona 1973). Esta devoción por el séptimo arte venía compartida con su escritura literaria siendo director del magacín literario Lunes de la revista Revolución (clausurado en 1961). Su primer libro literario fue el racimo de cuentos Así en la paz como en la guerra (1960) fecha en que, según lo testimonia Cabrera Infante, empezó la redacción de un texto denominado "Ella cantaba boleros" que posteriormente se incorporaría como parte de Tres tristes tigres.

UNA NOVELA EN CUBANO
Los lectores encontramos en la composición de Tres tristes tigres un signo distintivo de la Nueva narrativa hispanoamericana al no estar armada bajo el bosquejo tradicional de una trama central desarrollada linealmente. El diseño de Tres tristes tigres ha sido explicado como un collage de distintos focos narrativos que registran opiniones divergentes acerca de personajes reiterativos, la vida nocturna de La Habana o la confesión de historias personales. Sin embargo, este collage narrativo no es completamente disperso, pues como lectores (in fabula) conseguimos conectar mentalmente las diversas historias relatadas debido a la reiteración de ciertos personajes que se frecuentan entre sí cuando recorren la ciudad de La Habana. Desde el título el lector puede sospechar que el aspecto del juego del lenguaje gobernará las diversas líneas arguméntales del libro. La "Advertencia" que inserta Cabrera Infante nos avisa del español que leeremos en las voces de los personajes: "El libro está escrito en cubano. Es decir, escrito en los diferentes dialectos del español que se hablan en Cuba." el epígrafe del libro, una cita de Lewis Carrol, refuerza la intención por hacer del aspecto lúdico del lenguaje el signo primordial del libro y lo enlaza con la tradición de la literatura inglesa. La polifonía de voces de los protagonistas de la novela es totalmente persuasiva al haber monopolizado el uso de la primera persona para cada uno de los episodios, registrando con habilidad los diversos giros orales, las jergas y demás signos del habla de personajes pertenecientes a los distintos estratos de la sociedad cubana. El primer episodio que abre la novela empieza en el cabaret Tropicana con un saludo en inglés: "Showtime! Señoras y señores. Ladies and gentleman. Muy buenas noches, damas y caballeros, tengan todos ustedes. Good-evening, ladies & gentleman", nos muestra así una Habana marcada por una vida nocturna encendida por la música y la diversión.

JOYCE EN LA HABANA
En Tres tristes tigres como en su siguiente novela La Habana para un infante difunto (1979) el territorio explorado será la capital cubana centrándose en ciertos espacios como los cabarets, los bares, los cinemas y algunas calles, siguiendo así el derrotero de los escritores que radiografiaron sus ciudades entre ellos James Joyce (de quien tradujo Dublineses) quien censó a la ciudad de Dublín; Cabrera Infante asimiló del escritor irlandés esa capacidad para renovar el lenguaje y registrar con detalle el mundo urbano, esta lección literaria la encontramos en la destreza para impregnarnos indeleblemente con la atmósfera de una época y un momento de la historia cubana como fueron los finales de los años cincuenta. Siendo una novela tejida por muchas voces los personajes destacados son algunas mujeres del mundo de los bares y cabarets como la Cuba Venegas o La Estrella, de quienes conoceremos las penas y glorias de sus vidas; especialmente esta última, La Estrella que aparece en la sección "Ella cantaba boleros" intercalada en ocho ocasiones a lo largo del libro donde el reportero Códac detalla las vivencias de esta monumental e imponente negra que canta sin acompañamiento musical. En el caso de otros personajes se distingue Bustrófedon el escritor de quien se ha construido un mito al no dejar herencia literaria.

PARODIAS Y JUEGOS LITERARIOS
Seguramente es el capítulo denominado "La muerte de Trotsky referida por varios escritores cubanos, años después - o antes" donde la capacidad creativa con el lenguaje literario consigue uno de sus puntos más altos en el libro, pues Cabrera Infante parodiando los estilos de los escritores cubanos más canónicos empezando por José Martí y continuando con José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Lydia Cabrera, Lino Novás, Alejo Carpentier y Nicolás Guillén consigue emular con ironía y tributo los signos distintivos de la escritura de cada uno de estos escritores como el barroquismo de Lezama Lima o de Carpentier. Otro pasaje donde el juego literario es bastante explicito es el titulado "Algunas revelaciones" donde inserta tres páginas en blanco para posteriormente reiniciar con un texto que abre con las interrogantes: "¿Una broma? ¿Y qué otra cosa fue la vida de de B?" Refiriéndose el narrador a la vida del personaje Bustrófedon, el texto de la página contigua es el mismo texto pero invertido para ser leído de derecha a izquierda como un juego de espejos; José Miguel Oviedo analizando estos rasgos y las alusiones, al final del libro, a la obra Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll de alguna manera nos especifica la vigencia de Tres tristes tigres y acierta al calificarla como: "una literatura que nace de la literatura, un arte concebido como un juego de ingenio y subversión".

Fuente: Por Agustín Prado Alvarado en El Comercio Perú

12/30/2007

Premio Nadal

Un total de 270 originales se presentan al Premio Nadal de novela

Un total de 270 originales se han presentado al LXIV Premio Nadal de novela, el galardón literario más antiguo de España, que se fallará el 6 de enero en una gala literaria en Barcelona, según informó la editorial Destino.

El Premio Nadal, dotado con 18.000 euros, ha recibido novelas de España y de todo el mundo, destacando las 57 recibidas de Madrid y las 55 de Barcelona. También ha recibido numerosas obras procedentes de Estados Unidos, Argentina, Francia, Alemania, Dubai, Israel y México.

Entre la variedad de temas y enfoques que caracteriza a las novelas presentadas este año, predominan las de corte intimista e introspectivo, así como las que se acercan al género policíaco.

El jurado del Nadal 2008 está formado por Felipe Benítez Reyes, Germán Gullón, Lorenzo Silva, Antonio Soler, Andrés Trapiello, Antonio Vilanova y Emili Rosales. La novela ganadora de la pasada edición fue 'Mercado de espejismos', de Felipe Benítez Reyes.

En la misma velada literaria también se entregará el Premi Josep Pla de prosa en lengua catalana, al que se han presentado 28 obras procedentes de todos los territorios de habla catalana, destacando las 18 procedentes de Barcelona.

Las bases del Premi Josep Pla, dotado con 6.000 euros, incluyen todas aquellas obras de prosa escritas en lengua catalana como la novela, el cuento, el relato, el libro de viajes, las memorias, la biografía o el dietario. Entre los originales, destaca el número de novelas y predomina la mirada realista en el tratamiento de los conflictos del individuo en la sociedad actual.

El jurado del Josep Pla lo conforman Sebastià Alzamora, Rosa Cabré, Baltasar Porcel, Àlex Susanna y Ester Pujol. El ganador de la pasada edición fue 'El retorn de Voltaire', de Martí Domínguez.

Fuente: Terra Actualidad

Fracasará concurso

Versión 2007 de concurso de novela a punto de fracasar

La segunda versión del Premio Nacional de Novela que organiza la Oficialía de Cultura del municipio está al borde del fracaso con solamente dos obras que se presentaron al certamen a tres meses de lanzada la convocatoria e, incluso, con una ampliación del plazo.

Un afiche con la foto de Marcelo Quiroga Santa Cruz pegado en varios lugares de la ciudad fue el principal medio con el que se publicitó el certamen literario, que lleva el nombre del extinto líder socialista.

Sin embargo, los afiches en cuestión no contenían mayor información que el nombre del concurso.

Jhonny Rivera, director de Cultura de municipio, admite que el certamen no ha llenado sus expectativas, pero que están pendientes de la decisión del jurado que será hecho público después de Año Nuevo. Existe la probabilidad de que el concurso sea declarado desierto.

"La verdad es que no nos explicamos porqué el desinterés de la gente, no obstante hemos estado publicitando afiches en el departamento y en el interior del país. O tal vez la cuestión de los premios no ha motivado a los escritores", dijo Rivera.

El "Marcelo Quiroga Santa Cruz" otorga 8.000 bolivianos como premio único y el certamen de cuento "Adela Zamudio" da 5.000 bolivianos.

En tanto, dos de los jurados que calificaron la primera versión del certamen de novela a principios de 2007, los escritores Adolfo Cáceres Romero y Roberto Ágreda, coincidieron en que las convocatorias a la segunda versión a los concursos no fueron suficientemente publicitadas, y a eso se debe su fracaso.

"No saben promocionarlo ni manejarlo. Con publicar una vez la convocatoria en el periódico creen que todos los interesados se van a enterar", dijo Cáceres.

Para el escritor, la razón para la ausencia de postulantes es que mucha gente no se ha enterado del certamen.

Para Roberto Ágreda, otro de los jurados de la primera versión, la falta de información y difusión de la convocatoria es la causa para la ausencia de obras en el certamen de novela. Agregó, además, que en general el municipio no toma en serio la actividad literaria.

"No hay un trabajo de coordinación serio y responsable en esta área. Incluso cuando hay gente dispuesta a promover temas literarios, no se le da la importancia debida", finalizó Ágreda.

Desacuerdos sobre obra

Sobre la premiación del primer certamen del Concurso Nacional de Novela "Marcelo Quiroga Santa Cruz", el escritor Adolfo Cáceres Romero, quien fue jurado del mismo, dijo que no estaba de acuerdo con la obra de Celso Montaño que resultó premiada.

La falla fue de principio, porque había un solo ejemplar de cada novela, "y a los jurados nos han hecho rotar las obras, no podíamos leerlas simultáneamente, estaba muy mal organizado", dijo Cáceres. Agregó que ni siquiera hubo entre los jurados una oportunidad para debatir sobre las novelas presentadas.

"A mí la novela no me gustó (Corazón de Bolivia), no pude acabarla siquiera, es un mamotreto. Más parece un alegato de historia y mal escrito", recordó el escritor, quien afirmó que le rogaron para que firmara el acta porque sin ella no podían publicar la obra.

En tanto, Roberto Ágreda dijo que la novela de Celso Montaño responde a la realidad nacional porque explora el mundo de conflictos de los sectores sociales. "Aunque hay también algunas cosas caprichosas que el género literario se permite".

Ágreda admitió que la decisión de otorgar el premio a Montaño no fue unánime, que otros se inclinaban por otras novelas.

Fuente: Por: Michel Zelada Cabrera en Los Tiempos

Premio Casa

El poeta chileno Gonzalo Rojas será el invitado especial a la edición 49 del Premio Casa de las Américas

Como cada año desde 1960, llega el próximo enero el Premio Literario Casa de las Américas. Durante diez días, los comprendidos entre el 21 y el 31 de ese mes, veintiún escritores y estudiosos de la literatura latinoamericana y caribeña tendrán a su cargo el análisis de las cientos de obras que llegan al certamen desde todo el continente.

El Premio, que arriba ya a su edición 49 será otorgado esta vez en los géneros de poesía, cuento, ensayo de tema histórico-social, literatura brasileña —con libros de no ficción escritos en portugués y publicados en esa lengua durante el bienio 2006-2007— y literatura caribeña en francés o creole, categoría en la que se presentan obra publicadas durante el período 2004-2007.

En esta ocasión los escritores Carmen Berenguer (Chile), Jorge Boccanera (Argentina), Gustavo Pereira (Venezuela), Juan Manuel Roca (Colombia) y Alex Pausides (Cuba), conforman el jurado de poesía. El de cuento lo integran Mario Bellatín (Perú-México), Luis López Nieves (Puerto Rico), Humberto Mata (Venezuela), Francisco Proaño (Ecuador) y María Elena Llana (Cuba).

La obra ganadora en la categoría de Ensayo histórico-social será determinada por Guillermo Castro (Panamá), Ana Esther Ceceña (México), Frank Hinkelammert (Alemania-Costa Rica), Jorge Mansilla Torres (Bolivia) y Mayra Espina (Cuba). Mientras que José Luis Jobim, Ricardo Rezende y Livia Reis, todos de Brasil, tendrán a su cargo la elección del libro ganador llegado desde ese país. Por su parte Roger Toumson (Guadalupe), Françoise Moulin (Francia) y Rafael Rodríguez Beltrán (Cuba) escogerán aquel que obtenga el Premio en la categoría de Literatura caribeña en francés o creole.

Para inaugurar el Premio el 21 de enero, llegará desde Chile Gonzalo Rojas. Considerado por muchos el mejor poeta vivo de su país y uno de los más grandes del siglo XX en Latinoamérica, será el invitado especial del Premio. Rojas cumplirá sus noventa años, justo un día antes de que su discurso deje inaugurado, en la Sala Che Guevara, este certamen.

Cienfuegos volverá a ser subsede por unos días de los trabajos del Premio, como lo ha sido desde hace ya algunos años. En el hotel Jagua, con vistas a la hermosa bahía de esa ciudad centrosureña de Cuba, el jurado se concentrará en la lectura y análisis de las obras. Pero también desarrollará allí un programa de actividades que incluye visitas a sitios de interés socio-cultural, como la histórica ciudad de Trinidad, y encuentros con escritores, artistas y estudiantes.

En Cienfuegos se presentarán, por primera vez, los libros ganadores del Premio Casa 2007, en edición del Fondo Editorial Casa de las Américas. De manera excepcional esta presentación estará insertada en las campañas Leer América y Leamos más, a celebrarse en esa ciudad durante los últimos días de enero. Con un concierto del reconocido grupo vocal Sampling, el sábado 26 en el teatro Tomás Terry, culminará la estancia del jurado en esa ciudad.

De regreso a la capital los jurados compartirán, en las tardes del lunes 28, martes 29 y miércoles 30, con el público asistente a la Sala Manuel Galich. Estos acostumbrados intercambios que propicia el Premio permiten a los lectores acercarse a las letras de algunos de los mejores escritores de la región en la actualidad.

Momento especial del Premio será la apertura de una exposición del importante artista plástico mexicano José Luis Cuevas, en la Galería Latinoamericana, a las 6:00 p.m. del martes 29. Dibujante, grabador, escultor e ilustrador nacido en la Ciudad de México en 1934, es considerado uno de los iconos del arte de ese país. La Colección Arte de Nuestra América, de la Casa de las Américas, cuenta con una serie de cinco grabados en madera a la fibra, realizados y donados por este artista en una visita que hiciera a La Habana en 2004.

La presentación del los Premios Casa 2007, en la Sala Che Guevara, es cada año otro de los momentos cumbres dentro del programa del concurso. El miércoles 30, a las 4:30 p.m., los lectores interesados podrán tener en sus manos la novela Mil y una, de Susana Silvestre (Argentina); el ensayo Los juegos de la escritura o la (re) escritura de la Historia, de Alberto Abreu (Cuba); la obra de teatro Heptalogía de Hieronymus Bosch: 6. La paranoia, de Rafael Spregelburd (Argentina) y el testimonio Oblivion, de Edda Fabbri (Uruguay).

El Premio Casa 2008 ha sido concebido con mucha “música de fondo”. Además del concierto de Vocal Sampling en el teatro Terry, hay programados otros dos en la capital. El primero de ellos acontecerá, a manera de bienvenida del jurado, el domingo 20 en la Iglesia de San Francisco de Paula, con la intervención de la flautista Niurka González Núñez y el Ensemble Solistas de La Habana. El tercero y último, tendrá lugar el miércoles 30, en la sala Che Guevara, con el protagonismo de la cantante Miriam Ramos y el pianista y compositor Rolando Luna.

El jueves 31, a las siete de la noche, los trabajos de esta edición número 49 cerrarán cuando se den a conocer, en la sala Che Guevara, los Premios Casa 2008.

Fuente: La Ventana

Hay Festival

Escritores, editores y músicos españoles llegarán al Hay Festival en Cartagena

Enrique Hériz, Jorge Herralde Grau, Ana María Moix y Jesus Martín Barbero participarán en el evento literario del 24 al 27 de enero.

Los dos pájaros que han estado volando por España y Latinoamérica durante este año, Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat también aterrizarán en Cartagena como parte de la delegación española invitada al Mapfre Hay Festival. Pero ellos no entonarán sus melodías en el evento literario que se celebrará del 24 al 27 de enero. Los dos estarán más como poetas -así los consideran muchos de sus fanáticos- que como músicos.

La charla será conducida por Roberto Pombo, editor general de EL TIEMPO, y versará sobre cómo la literatura influye en la música popular y en los boleros. El encuentro tendrá lugar en el Teatro Heredia.

Luego, el día que finaliza el encuentro, Serrat estará nuevamente en aquel recinto colonial para hacerle un tributo a Roberto Fontanarrosa. Junto con Darío Jaramillo y Daniel Samper Pizano, participará en la conferencia El humor como arte.

Pero los dos músicos no serán los únicos representantes de la Península Ibérica. He aquí una breve reseña sobre los españoles que participarán en las diferentes conferencias de la tercera edición del Hay Festival.

Juan Cruz Ruiz

Desde que se fundó el diario español 'El País', en 1976, este periodista ha trabajado allí. Nació en 1948 y en 1972 publicó su primer libro, titulado 'Crónica de la nada hecha pedazos'. Ejerce el periodismo desde que tenía 13 años. En el 2000, obtuvo el Premio Canarias de Literatura y también ha ganado los premios Benito Pérez Armas y Azorín de Novela.

Jesús Martín-Barbero

Luego de estudiar filosofía y letras en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y de obtener un doctorado, Jesús Martín-Barbero trabajó como director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle, en Cali, entre 1975 y 1995.

Luego, fue profesor en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara. También ha sido profesor en instituciones de Barcelona y Londres, entre otras ciudades. Hoy, sus teorías y sus análisis sobre los procesos de comunicación son estudiados en diferentes partes del mundo.

Ana María Moix

En 1970, esta mujer nacida en Barcelona, fue el único nombre femenino incluido en la antología 'Nueve novísimos poetas españoles', de Josep M. Castellet, por lo que alcanzó reconocimiento en su país. Ese mismo año ganó el premio Vizcaya de Poesía con No Time for Flowers. Moix, que también es traductora, dirige actualmente las colecciones de poesía y relatos de la editorial Plaza y Janés.

El año pasado, cuando la editorial Bruguera inició una nueva etapa, lo hizo bajo su mando. Ha ganado, entre otros, el Premio Vizcaya de Poesía y el Ciudad de Barcelona. El libro A imagen y semejanza, 1983-1985 recoge toda la obra poética de Moix, en la que se pueden encontrar no pocas referencias autobiográficas.

Enrique de Hériz

Después de publicar su primera novela, 'El día menos pensado', en 1994, este autor se dedicó a la edición y traducción de textos. También estudió filología hispánica, pero ahora está inmerso solo en la literatura. En el 2003 obtuvo el Premio Uned de narrativa breve con el relato Sorda, pero ruidosa.

El diario El Mundo ha calificado la literatura de Hériz como "insólitamente personal y auténtica", mientras que El País ha dicho que el autor tiene un "lenguaje variado, preciso y dúctil, repleto de inesperados hallazgos expresivos".

Estará el sábado 26 de enero en el Claustro de Santo Domingo.

Jorge Herralde Grau

Gracias a la editorial que fundó Herralde, hace más de 30 años, Anagrama, títulos de autores que no escriben en español, como Ian McEwan, Martin Amis y Patricia Highsmith han sido conocidos en el mercado de habla hispana. También los escritores Enrique Vila-Matas, Javier Marías y Álvaro Pombo han publicado sus obras bajo este sello. Herralde es, además, autor del libro Para Roberto Bolaño, en el que ofrece una mirada sobre cómo el chileno llegó a ser tomado en cuenta por la crítica y el público.

Fuente: El Tiempo.com/Cultura

12/28/2007

Falleció Ramírez Pinzón

Falleció el escritor Ignacio Ramírez Pinzón, el 'cronopio mayor'

Era conocido por ser el promotor de la tradicional página en Internet Cronopios, donde comentaba los acontecimientos del mundo cultural.


Ramírez fue colaborador, durante algunos años, del suplemento literario Lecturas Fin de Semana de este diario, donde publicó su columna 'Literalúdica', con noticias y novedades literarias.


Uno de sus amigos más cercanos fue el poeta Juan Manuel Roca, quien recuerda su vocación por las letras desde que jugaban juntos en el barrio Santa Fe de la capital. "Siendo muy niños, Ignacio tenía un periódico en donde registraba toda la vida del barrio. Él mismo hacía las caricaturas, el crucigrama y los titulares".

Roca recuerda que era un ávido lector que vivía al día de toda la
actividad cultural. Sus últimos años los dedicó, por completo, a su página de Internet donde publicaba pequeños textos de escritores colombianos, textos de crítica literaria y de artes plásticas.

Durante la pasada Feria del Libro de Bogotá, se presentaron sus dos últimos libros, La dama del guante verde y Los fantasmas felices.

Ramírez, sepultado ayer, trabajó para varios medios de comunicación nacionales y del extranjero, y fue presentador de varios programas de televisión. Otro de sus amigos, Óscar Domínguez, también lo recuerda como un trotamundos empedernido. "Organizó una veintena de festivales de cultura en Europa", dice.

En sus épocas de cronista radial por el país, conoció en Maicao a su primera esposa, Gloria Boscán, una princesa wayú, con quien tuvo tres hijos. "Tenía una capacidad impresionante para hacer amigos, dada su simpatía y su generosidad", recuerda Domínguez.

'Nacho' afrontó con coraje una penosa enfermedad que esta semana silenció su pluma. "La catarsis, la forma de exorcizar su enfermedad fue dedicarse en Cronopios a exaltar la obra de los demás con una generosidad sin límites. Yo digo que la mitad de la vida Ignacio se dedicó a hacer su obra, pero la otra mitad a complementar la obra de los demás", concluye Roca.


Fuente: El Tiempo.com, en http://www.eltiempo.com/cultura/21dediciembrede2007/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3869477.html

12/02/2007

Gabriela Mistral

Llegará a Chile material literario de poetisa Gabriela Mistral
Más de tres toneladas de material diverso, perteneciente a la poetisa chilena Gabriela Mistral (1889-1957), serán traslados a Chile desde Estados Unidos en diciembre próximo, informaron hoy aquí fuentes culturales.

Nivia Palma, directora de Bibliotecas, Archivos y Museos, manifestó que en ese donativo se incluyen cartas, grabaciones y objetos del entorno familiar de la Premio Nobel de Literatura 1945, única latinoamericana que ganó ese importante galardón.

El legado de Mistral será recibido en la Biblioteca Nacional y con posterioridad se guardará en una bóveda con adecuado control de humedad y temperatura, afirmó.

De acuerdo con Palma, esa documentación rescatada podrá ser consultada por los interesados en la propia biblioteca y en el Museo de Vicuña.

Por su parte, Pedro Pablo Zegers, director del Archivo del Escritor, dijo por su parte que el material susceptible de deterioro se digitalizó para evitar su pérdida.

Aunque Mistral es conocida mundialmente como creadora de poesías infantiles (rondas, arrullos y canciones de cuna), en su prolífica obra se incluyen también obras como Sonetos de la Muerte, Lecturas para Mujeres y Poema de Chile.

Fuente: Prensa Latina

11/30/2007

Biblioteca Google

Googlebooks es la herramienta de Google para encontrar libros en internet. Se puede buscar por autor, título, editorial y palabras del texto digitalizado. No siempre están los textos accesibles, a veces sólo podemos ver la cubierta, la portada, y el índice de contenidos. Hay, sin embargo, muchos libros digitalizados completamente disponibles para su investigación.

El objetivo de Google es producir una “biblioteca universal” mediante la digitalización y difusión en internet de libros de “dominio público”. De los libros sujetos a copyright se muestran las cubiertas o se hacen simplemente referencias bibliográficas. Importantes bibliotecas americanas y europeas colaboran con Googlebooks, que además enlaza con los principales catálogos colectivos

Cómo acceder a Googlebooks?
http://books.google.es/

¿Cómo funciona y cómo utilizar Google Books?

A la derecha de la página, se detallan todas las posibilidades que Google ofrece para el libro encontrado. Siempre incluye la opción “Buscar”, permite encontrar fácilmente una palabra o frase en cualquier parte del libro (siempre que el libro esté digitalizado).


Qué pasa si el libro no está digitalizado?
Con Google localizamos el original, saber en qué biblioteca se encuentra, o comprarlo si está en venta.


Herramientas avanzadas de búsqueda


Buscar por ISBN:
Se puede buscar con la sintaxis: isbn:(n°isbn)
Obtenemos el siguiente resultado: http://books.google.com/books?isbn=8424142004

Buscar varias palabras: http://books.google.com/books?q=historia+cine (no usar espacios en blanco entre las palabras y utilizar el signo +).

Búsquedas por autor, usar ‘inauthor’:
Ejemplo:
Cervantes
http://books.google.com/books?hl=es&q=inauthor%3Afrancisco+inauthor%3Acervantes

Muchas opciones de investigación del libro aparecen a la derecha del libro encontrado.

Biblioteca

Wikisource es una biblioteca en línea de textos originales que se encuentran en dominio público o que hayan sido publicados con una licencia GFDL.
Este sitio forma parte de la fundación Wikimedia y es un proyecto hermano de Wikipedia.

¿QUE DOCUMENTOS SON VALIDOS PARA WIKISOURCE?

1. Textos originales, previamente publicados por algún autor
2. Textos de documentos históricos de interés nacional o internacional
3. Traducciones de textos originales
4. Tablas con información matemática y fórmulas
5. Bibliografías de autores que figuran en Wikisource



HISTORIA

El proyecto fue originalmente llamado Project Sourceberg, iniciándose oficialmente el 24 de noviembre de 2003 (http://sources.wikipedia.org/); el nombre del proyecto fue cambiado a Wikisource el 6 de diciembre de 2003, moviéndose a su ubicación actual en http://wikisource.org/ el 23 de julio de 2004. Una versión en hebreo de Wikisource (he.wikisource.org) se creó en agosto de 2004, convirtiéndose en el primer subdominio independiente.

Para el 4 de enero de 2004, Wikisource tenía 100 usuarios registrados. Cerca de julio de 2004 el número de artículos sobrepasaba los 2.400, con más de 500 usuarios registrados.

El 30 de abril de 2005, el proyecto contaba con 2.667 usuarios registrados (incluyendo 18 administradores) y aproximadamente 19.000 artículos.

Una votación del 12 de mayo de 2005 apoyó el empleo de subdominios separados para las diferentes lenguas. Un grupo inicial de 14 subdominios de lenguas, incluyendo la española, fue puesto en marcha por Brion Vibber el 23 de agosto de 2005.


DATOS

A fecha de noviembre de 2007 se edita en cincuenta y tres lenguas, aparte del dominio genérico multilingüe http://www.wikisource.org/, que alberga textos en otras lenguas menores o por clasificar.

Aproximadamente el 50% de los proyectos superan los mil quinientos artículos y el 25% los cinco mil. La totalidad de las Wikisources actualmente en marcha se corresponde con idiomas nativos europeos (sin contar el salto africano, americano y oceánico del español, el francés, el inglés, el portugués, etc) y asiáticos (sin contar el salto africano del árabe, etc) y algunos dialectos de los mismos

ARTICULOS EN WIKISOURCE

Inglés: (70.130)
Francés: (34.249)
Español: (28.523)
Chino: (21.232)
Alemán: (19.896)
Portugués: (15.968)
Italiano: (15.891)
Tailandés: (10.907)
Ruso: (10.461)


LA PAGINA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

11/16/2007

Nuevas voces

Entre los términos nuevos del DRAE, Diccionario de la Real Academia Española, se pueden citar: aeromoza, nocaut, bluyín (pantalón vaquero), y aerobismo.
También se incorporan voces y expresiones habituales en Hispanoamérica, como “perder aceite”, que, en sentido irónico, alude al hombre que muestra “maneras de homosexual”; y “animal político”, esa persona que “revela cualidades innatas para el ejercicio político”.

Los avances tecnológicos permiten la constante actualización del DRAE y, así, desde que se publicó la XXII edición del Diccionario en 2001, las Academias han incorporado a la página electrónica un total de 17.310 modificaciones, de las cuales unas 5.000 son voces y acepciones nuevas.

ASI CÓMO SE HABLA EN LA CALLE

Los académicos suelen estar atentos al lenguaje de la calle y si hace unos años habían admitido expresiones coloquiales como “vender la burra” o “comer la moral”, ahora le dan entrada a “animal de bellota” (”persona ruda y de poco entendimiento”), “cobardica” (persona timorata), y al buen humor y ganas de divertirse que supone tener “cuerpo de jota”.

Al ámbito coloquial pertenecen también los términos “fisio”, (fisioterapeuta), “modernez” (forma despectiva de aludir a la modernidad), “neura” (persona “muy nerviosa, obsesiva y maniática”), “nota” (individuo), “subidón” (de fiebre, por ejemplo) y “paganini”, es decir, “la persona que paga, generalmente por abuso, las cuentas o las culpas ajenas”.

El Diccionario hace tiempo que dejó de reflejar sólo el español de España y cada vez incorpora más voces procedentes de América. En la lista de novedades difundida hoy figuran algunas como “aerobismo”(deporte consistente en correr al aire libre), “aeromoza” y “aeromozo” (azafata y azafato de aviación), “bluyín” (pantalón vaquero), “blúmer” (braga) y “panti” (leotardo), y “nocaut”, es decir, ese “golpe que deja fuera de combate” al que lo recibe.

“Rebotar”, es decir, “enfadarse vivamente por palabras o acciones de otros”; “deportivas” (zapatillas de deportes), “guadianesco” (que aparece y desaparece) y la coloquial “de culo” (hacia atrás), son expresiones empleadas igualmente en España.

VOCES CULTAS

Pero que no se preocupen los amantes del lenguaje culto, porque las Academias le han dado el visto bueno a voces como “fátum” (hado), “iridiscencia” (”reflejo de colores distintos, generalmente como los del arcoíris” —palabra, por cierto, que figura escrita así en el informe, pero que aún no consta como vocablo compuesto en el diccionario—), “promisor” (prometedor), “reminiscente” (que evoca a alguien o algo anterior en el tiempo) y “sapiente” (sabio).

El Diccionario se ha visto enriquecido además con numerosos términos técnicos. De la informática llegan “bajar”, “bus”, “navegador” y “subir”, y del ámbito legal proceden “inadmitir”, “publificar” y “supletorio”.

A campo de la medicina pertenecen “anfetamínico”, “artroscopia” y “colonoscopia”; al de la física, “convector”, “ionizar” y “excitar” (”hacer pasar un electrón de un nivel cuántico a otro más elevado en un átomo o molécula”), y de la química proceden voces como “anodizar”, “biogás”, “interfase” y “lisérgico”.

11/14/2007

Murió Norman Mailer

Murió Norman Mailer, uno de los padres del periodismo literario

El literato estadounidens falleció en un hospital de Nueva York víctima de problemas renales, que lo mantenían internado desde octubre pasado.


El escritor estadounidense Norman Mailer falleció a los 84 años, luego de complicaciones renales y respiratorias fruto de una larga enfermedad, que lo mantenía hospitalizado desde octubre pasado.

El ganador del Premio Pulitzer 1980 -por "La canción del verdugo", dejó de existir en Hospital Mount Sinai, en Nueva York.

Autor de 39 libros, incluidas 11 novelas, Mailer es considerado -junto a Truman Capote- como uno de los padres del periodismo literario.

De origen judío, Mailer nació en Nueva Jersey en 1923, y tras criarse en el barrio de Brooklyn, en Nueva York, escribió su primer relato a los 18 años.

Después de graduarse en Harvard pasó algún tiempo en la Sorbona de París; pero además sirvió en la Armada durante la Segunda Guerra Mundial, experiencia que centró su primer libro, en 1948, "Los desnudos y los muertos".
Además de convertirse en un destacado reportero político, Mailer optó -sin éxito- a la alcaldía de Nueva York, ciudad que pretendía convertir en el estado 51 de EE.UU; y luego se transformó en un opositor a la Guerra de Vietnam, lo que incluso lo llevó a la cárcel

Como biógrafo, recorrió las vidas de Marilyn Monroe, Pablo Picasso y Lee Harvey Oswald, el supuesto asesino de John F. Kennedy.

Fuente: Radio Cooperativa de Chile. (Agencias)

11/05/2007

Contra Bryce

Perú: escritor apeló resolución que declaró improcedente denuncia de plagio contra Bryce


El escritor peruano Herbert Morote apeló la reciente resolución de las autoridades de su país que declaró improcedente la denuncia de plagio que formuló contra el novelista Alfredo Bryce Echenique.


"Apelaré y seguiré apelando hasta que se me haga justicia", afirmó Morote al diario Perú.21, al precisar que presentó la apelación el pasado 25 de octubre ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Intelectual (Indecopi) de Perú.