El Premio Nacional de Literatura es el máximo galardón otorgado a un escritor con motivo a la relevancia cultural, artística, lingüística de su obra literaria por el gobierno de su respectivo país o territorio.
Existen los siguientes premios nacionales:
Premio Nacional de Literatura Argentina
Premio Nacional de Literatura de Chile
Premio Nacional de Literatura de Cuba
Premio Nacional de Literatura de España
Premio Nacional de Literatura de México
Premio Nacional de Literatura de Venezuela
Así como el
Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias de Guatemala.
Video de Pablo Neruda (1904-1973).En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura - Escenas familiares de su casa en construcción y los objetos marinos amados por Neruda. Recita en su propia voz los poemas 15 ("Me gustas cuando callas..") y 20 ("Puedo escribir los versos más tristes..."), ambos de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", libro publicado en 1924, cuando el poeta contaba 20 años.
Su verdadero nombre era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto. Nació en Parral el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta.
En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal.
Se radica en Santiago de Chile en 1921 y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza ; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.
Comienza su carrera diplomática en 1927 cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.
En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón.
En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura.
En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura.
Muere en Santiago -al parecer de pena- a pocos días del sangriento golpe militar, el 23 de septiembre de 1973. Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.
Concursos, Certamenes, Convocatorias, Eventos en el mundo del Arte. Videos con entrevistas, documentales, conferencias

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Premios Anuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios Anuales. Mostrar todas las entradas
10/13/2007
Premio Juan Rulfo
El Premio Juan Rulfo es un galardón otorgado por Radio Francia Internacional (RFI) desde 1982. Es co-organizado por el Instituto Cervantes de París, Casa de América Latina, Instituto de México en París, Colegio de España en París, Le Monde Diplomatique (España), Unión Latina y FondaChao.
Se premian tres categorías: cuento, novela corta y fotografía.
1994 Julio Ramón Ribeyro
1998 Olga Orozco
2002 Javier Campos
Se premian tres categorías: cuento, novela corta y fotografía.
1994 Julio Ramón Ribeyro
1998 Olga Orozco
2002 Javier Campos
Premio Jerusalem
El Premio Jerusalem es una distinción que anualmente se concede a personas o instituciones que, en contexto de la lucha por la libertad en la sociedad actual, se hayan destacado en el ámbito cultural, político, económico, científico o humanitario.
El premio históricamente ha sido otorgado a políticos y personalidades de las letras y las artes de todo el mundo, que se han distinguido por su contribución al acercamiento con Israel y el pueblo judío.
Lista de premiados:
2006 Joseph Livne
2005 Antonio Lobo Antunes
2003 Arthur Miller
2001 Susan Sontag
1999 Don DeLillo
1997 Jorge Semprun
1995 Mario Vargas Llosa
1993 Stefan Heym
1991 Zbigniew Herbert
1989 Ernesto Sabato
1987 J. M. Coetzee
1985 Milan Kundera
1983 V. S. Naipaul
1981 Graham Greene
1979 Isaiah Berlin
1977 Octavio Paz
1975 Simone de Beauvoir
1973 Eugène Ionesco
1971 Jorge Luis Borges
1969 Ignazio Silone
1967 Andre Schwarz-Bart
1965 Max Frisch
1963 Bertrand Russell
El premio históricamente ha sido otorgado a políticos y personalidades de las letras y las artes de todo el mundo, que se han distinguido por su contribución al acercamiento con Israel y el pueblo judío.
Lista de premiados:
2006 Joseph Livne
2005 Antonio Lobo Antunes
2003 Arthur Miller
2001 Susan Sontag
1999 Don DeLillo
1997 Jorge Semprun
1995 Mario Vargas Llosa
1993 Stefan Heym
1991 Zbigniew Herbert
1989 Ernesto Sabato
1987 J. M. Coetzee
1985 Milan Kundera
1983 V. S. Naipaul
1981 Graham Greene
1979 Isaiah Berlin
1977 Octavio Paz
1975 Simone de Beauvoir
1973 Eugène Ionesco
1971 Jorge Luis Borges
1969 Ignazio Silone
1967 Andre Schwarz-Bart
1965 Max Frisch
1963 Bertrand Russell
10/12/2007
Alfonso Reyes
El Premio Alfonso Reyes es un premio mexicano que se otorga por la distinción a la trayectoria, los méritos y las aportaciones dentro de la investigación literaria. El Premio Internacional Alfonso Reyes premia la excelencia de la obra de un escritor, tal como fue la de Alfonso Reyes, autor de Visión de Anáhuac y Junta de sombras, entre otras obras.
Desde su creación el Premio Internacional Alfonso Reyes es otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Sociedad Alfonsina Internacional, el gobierno del estado de Nuevo León, Editorial Siglo XXI y Ediciones Castillo.
El galardón, instaurado a iniciativa de Francisco Zendejas en 1972, es un homenaje al escritor regiomontano Alfonso Reyes, como reconocimiento a la obra ejemplar que surgió de su pluma.
La primera entrega de este premio se realizó en 1973 y el ganador fue Jorge Luis Borges (1973).
Posteriormente, entre los autores que lo han obtenido se cuentan:
Marcel Bataillon (1974), Alejo Carpentier (1975), André Malraux (1976), Jorge Guillén (1977), James W. Robb (1978), Carlos Fuentes (1979), Ernesto Mejía Sánchez (1980), Jacques Soustelle (1981), José Luis Martínez (1982), Paulette Patout (1983), Rubén Bonifaz Nuño (1984), Octavio Paz (1985), Alí Chumacero (1986), Gutierre Tibón (1987), Ramón Xirau (1988), Laurette Sejourné (1989), Adolfo Bioy Casares (1990), Andrés Henestrosa (1991), Arnaldo Orfila Reynal (1992), Joaquín Díez-Canedo (1993), Germán Arciniegas (1994), Juan José Arreola (1995), Arturo Uslar Pietri (2000), Miguel León-Portilla (2001), Rafael Gutiérrez Girardot (2002), Harold Bloom (2003), José Emilio Pacheco (2005), Antonio Candido (2005) y Margit Frenk (2006).
Desde su creación el Premio Internacional Alfonso Reyes es otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Sociedad Alfonsina Internacional, el gobierno del estado de Nuevo León, Editorial Siglo XXI y Ediciones Castillo.
El galardón, instaurado a iniciativa de Francisco Zendejas en 1972, es un homenaje al escritor regiomontano Alfonso Reyes, como reconocimiento a la obra ejemplar que surgió de su pluma.
La primera entrega de este premio se realizó en 1973 y el ganador fue Jorge Luis Borges (1973).
Posteriormente, entre los autores que lo han obtenido se cuentan:
Marcel Bataillon (1974), Alejo Carpentier (1975), André Malraux (1976), Jorge Guillén (1977), James W. Robb (1978), Carlos Fuentes (1979), Ernesto Mejía Sánchez (1980), Jacques Soustelle (1981), José Luis Martínez (1982), Paulette Patout (1983), Rubén Bonifaz Nuño (1984), Octavio Paz (1985), Alí Chumacero (1986), Gutierre Tibón (1987), Ramón Xirau (1988), Laurette Sejourné (1989), Adolfo Bioy Casares (1990), Andrés Henestrosa (1991), Arnaldo Orfila Reynal (1992), Joaquín Díez-Canedo (1993), Germán Arciniegas (1994), Juan José Arreola (1995), Arturo Uslar Pietri (2000), Miguel León-Portilla (2001), Rafael Gutiérrez Girardot (2002), Harold Bloom (2003), José Emilio Pacheco (2005), Antonio Candido (2005) y Margit Frenk (2006).
Poesía para niños
Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños
Creado por la Fundación para las Letras Mexicanas en colaboración con el Fondo de Cultura Económica, tiene carácter internacional y obedece al ideario de la institución, en el sentido de poner la cultura universal en manos de los niños y crear espacios para analizar y promover la literatura infantil, además de propiciar publicaciones de calidad dirigidas a los jóvenes lectores.
En el año de su creación, en 2004, se galardonó al poeta mexicano Javier España Novelo, por su libro La suerte cambia la vida.
En 2005, el premio lo obtuvo la escritora mexicana de literatura infantil y juvenil María García Esperón por su poemario Tigres de la otra noche.
En 2006, el poeta, ensayista y editor mexicano Luigi Amara por su libro Las aventuras de Max y su ojo submarino.
Creado por la Fundación para las Letras Mexicanas en colaboración con el Fondo de Cultura Económica, tiene carácter internacional y obedece al ideario de la institución, en el sentido de poner la cultura universal en manos de los niños y crear espacios para analizar y promover la literatura infantil, además de propiciar publicaciones de calidad dirigidas a los jóvenes lectores.
En el año de su creación, en 2004, se galardonó al poeta mexicano Javier España Novelo, por su libro La suerte cambia la vida.
En 2005, el premio lo obtuvo la escritora mexicana de literatura infantil y juvenil María García Esperón por su poemario Tigres de la otra noche.
En 2006, el poeta, ensayista y editor mexicano Luigi Amara por su libro Las aventuras de Max y su ojo submarino.
10/09/2007
Hans Christian Andersen
El premio Hans Christian Andersen, designado con frecuencia como el Premio Nobel de la literatura infantil, es un galardón internación que concede, con frecuencia bianual, el IBBY (International Board on Books for Young People), como reconocimiento a una «contribución duradera a la literatura infantil y juvenil».
Se concede en dos categorías: autores e ilustradores. El premio deriva su nombre del escritor danés Hans Christian Andersen y los ganadores reciben una medalla de oro de manos de la reina de Dinamarca. Además del galardón, el IBBY publica una «Lista de Honor» con una selección de novedades de los dos años anteriores, seleccionadas por las diferentes secciones nacionales de la institución, con el ánimo de reconocer la excelencia en la escritura, la ilustración o la traducción de libros para niños y jóvenes.
El premio de escritura se concede desde 1956.
1956 - Eleanor Farjeon (Reino Unido)
1958 - Astrid Lindgren (Suecia)
1960 - Erich Kästner (Alemania)
1962 - Meindert DeJong (Estados Unidos)
1964 - René Guillot (Francia)
1966 - Tove Jansson (Finlandia)
1968 - James Krüss (Alemania) y José María Sánchez Silva (España)
1970 - Gianni Rodari (Italia)
1972 - Scott O'Dell (Estados Unidos)
1974 - Maria Gripe (Suecia)
1976 - Cecil Bødker (Dinamarca)
1978 - Paula Fox (Estados Unidos)
1980 - Bohumil Riha (Checoslovaquia)
1982 - Lygia Bojunga Nunes (Brasil)
1984 - Christine Nöstlinger (Austria)
1986 - Patricia Wrightson (Australia)
1988 - Annie M. G. Schmidt (Países Bajos)
1990 - Tormod Haugen (Noruega)
1992 - Virginia Hamilton (Estados Unidos)
1994 - Michio Mado (Japón)
1996 - Uri Orlev (Israel)
1998 - Katherine Paterson (Estados Unidos)
2000 - Ana Maria Machado (Brasil)
2002 - Aidan Chambers (Reino Unido)
2004 - Martin Waddell (Irlanda)
2006 - Margaret Mahy (Nueva Zelanda)
El premio de ilustración se concede desde 1966.
1966 - Alois Carigiet (Suiza)
1968 - Jiří Trnka (Checoslovaquia)
1970 - Maurice Sendak (Estados Unidos)
1972 - Ib Spang Olsen (Dinamarca)
1974 - Farshid Mesghali (Irán)
1976 - Tatjana Mawrina (Unión Soviética)
1978 - Svend Otto S. (Dinamarca)
1980 - Suekichi Akaba (Japón)
1982 - Zbigniew Rychlicki (Polonia)
1984 - Mitsumasa Anno (Japón)
1986 - Robert Ingpen (Australia)
1988 - Dusan Kállay (Checoslovaquia)
1990 - Lisbeth Zwerger (Austria)
1992 - Kveta Pacovská (República Checa)
1994 - Jörg Müller (Suiza)
1996 - Klaus Ensikat (Alemania)
1998 - Tomi Ungerer (Francia)
2000 - Anthony Browne (Reino Unido)
2002 - Quentin Blake (Reino Unido)
2004 - Max Velthuijs (Países Bajos)
2006 - Wolf Erlbruch (Alemania)
Se concede en dos categorías: autores e ilustradores. El premio deriva su nombre del escritor danés Hans Christian Andersen y los ganadores reciben una medalla de oro de manos de la reina de Dinamarca. Además del galardón, el IBBY publica una «Lista de Honor» con una selección de novedades de los dos años anteriores, seleccionadas por las diferentes secciones nacionales de la institución, con el ánimo de reconocer la excelencia en la escritura, la ilustración o la traducción de libros para niños y jóvenes.
El premio de escritura se concede desde 1956.
1956 - Eleanor Farjeon (Reino Unido)
1958 - Astrid Lindgren (Suecia)
1960 - Erich Kästner (Alemania)
1962 - Meindert DeJong (Estados Unidos)
1964 - René Guillot (Francia)
1966 - Tove Jansson (Finlandia)
1968 - James Krüss (Alemania) y José María Sánchez Silva (España)
1970 - Gianni Rodari (Italia)
1972 - Scott O'Dell (Estados Unidos)
1974 - Maria Gripe (Suecia)
1976 - Cecil Bødker (Dinamarca)
1978 - Paula Fox (Estados Unidos)
1980 - Bohumil Riha (Checoslovaquia)
1982 - Lygia Bojunga Nunes (Brasil)
1984 - Christine Nöstlinger (Austria)
1986 - Patricia Wrightson (Australia)
1988 - Annie M. G. Schmidt (Países Bajos)
1990 - Tormod Haugen (Noruega)
1992 - Virginia Hamilton (Estados Unidos)
1994 - Michio Mado (Japón)
1996 - Uri Orlev (Israel)
1998 - Katherine Paterson (Estados Unidos)
2000 - Ana Maria Machado (Brasil)
2002 - Aidan Chambers (Reino Unido)
2004 - Martin Waddell (Irlanda)
2006 - Margaret Mahy (Nueva Zelanda)
El premio de ilustración se concede desde 1966.
1966 - Alois Carigiet (Suiza)
1968 - Jiří Trnka (Checoslovaquia)
1970 - Maurice Sendak (Estados Unidos)
1972 - Ib Spang Olsen (Dinamarca)
1974 - Farshid Mesghali (Irán)
1976 - Tatjana Mawrina (Unión Soviética)
1978 - Svend Otto S. (Dinamarca)
1980 - Suekichi Akaba (Japón)
1982 - Zbigniew Rychlicki (Polonia)
1984 - Mitsumasa Anno (Japón)
1986 - Robert Ingpen (Australia)
1988 - Dusan Kállay (Checoslovaquia)
1990 - Lisbeth Zwerger (Austria)
1992 - Kveta Pacovská (República Checa)
1994 - Jörg Müller (Suiza)
1996 - Klaus Ensikat (Alemania)
1998 - Tomi Ungerer (Francia)
2000 - Anthony Browne (Reino Unido)
2002 - Quentin Blake (Reino Unido)
2004 - Max Velthuijs (Países Bajos)
2006 - Wolf Erlbruch (Alemania)
10/04/2007
Premio Gottfried Keller
El Premio Gottfried Keller es el más antiguo de todos los galardones literarios que se otorgan en Suiza. Fue creado por Martin Bodmer, y toma su nombre del poeta suizo en lengua alemana Gottfried Keller. El Gottfried-Keller se otorga cada dos o tres años.
Ganadores
2007 Fabio Pusterla
2004 Klaus Merz
2001 Agota Kristof
1999 Peter Bichsel
1997 Giovanni Orelli
1994 Gerhard Meier
1992 Erika Burkart
1989 Jacques Mercanton
1985 Herbert Lüthy
1983 Hermann Lenz
1981 Philippe Jaccottet
1979 Max Wehrli
1977 Elias Canetti
1975 Hans Urs von Balthasar
1973 Ignazio Silone
1971 Marcel Raymond
1969 Golo Mann
1967 Edzard Schaper
1965 Meinrad Inglin
1962 Emil Staiger
1959 Maurice Zermatten
1956 Max Rychner
1954 Werner Kaegi
1952 Gertrud von Le Fort
1949 Rudolf Kassner
1947 Fritz Ernst
1943 Robert Faesi
1938 Ernst Gagliardi
1936 Hermann Hesse
1933 Festgabe Universität Zürich
1931 Hans Carossa
1929 Josef Nadler
1927 Charles Ferdinand Ramuz
1925 Heinrich Federer
1922 Jakob Bosshart
Ganadores
2007 Fabio Pusterla
2004 Klaus Merz
2001 Agota Kristof
1999 Peter Bichsel
1997 Giovanni Orelli
1994 Gerhard Meier
1992 Erika Burkart
1989 Jacques Mercanton
1985 Herbert Lüthy
1983 Hermann Lenz
1981 Philippe Jaccottet
1979 Max Wehrli
1977 Elias Canetti
1975 Hans Urs von Balthasar
1973 Ignazio Silone
1971 Marcel Raymond
1969 Golo Mann
1967 Edzard Schaper
1965 Meinrad Inglin
1962 Emil Staiger
1959 Maurice Zermatten
1956 Max Rychner
1954 Werner Kaegi
1952 Gertrud von Le Fort
1949 Rudolf Kassner
1947 Fritz Ernst
1943 Robert Faesi
1938 Ernst Gagliardi
1936 Hermann Hesse
1933 Festgabe Universität Zürich
1931 Hans Carossa
1929 Josef Nadler
1927 Charles Ferdinand Ramuz
1925 Heinrich Federer
1922 Jakob Bosshart
Premio Faulkner
El Premio PEN/Faulkner de Ficción que es entregado anualmente por la Fundación PEN/Faulkner para el autor estadounidense del mejor trabajo de ficción del año.
El ganador recibe 15.000 dólares y cada uno de los cuatro finalistas recibe 5.000. La fundación lleva al ganador y los finalistas a Washington DC a leer sus trabajos al Gran Salón de la Biblioteca Folger Shakespeare.
La Fundación PEN/Faulkner es una creación de la generosidad de William Faulkner cuando donó su Premio Nobel de 1949 "para establecer un fondo para apoyar y alentar a nuevos escritores de ficción." Está afiliada con la organización PEN Internacional de escritores.
El premio fue entregado por primera vez en 1981.
Ganadores de Ficción
1981 Walter Abish, How German Is It
1982 David Bradley, The Chaneysville Incident
1983 Toby Olson, Seaview
1984 John Edgar Wideman, Sent for You Yesterday
1985 Tobias Wolff, The Barracks Thief
1986 Peter Taylor, The Old Forest
1987 Richard Wiley, Soldiers in Hiding
1988 T. Coraghessan Boyle, World's End
1989 James Salter, Dusk
1990 E.L. Doctorow, Billy Bathgate
1991 John Edgar Wideman, Philadelphia Fire
1992 Don DeLillo, Mao II
1993 E. Annie Proulx, Postcards
1994 Philip Roth, Operation Shylock
1995 David Guterson, Snow Falling on Cedars
1996 Richard Ford, Independence Day
1997 Gina Berriault, Women in Their Beds
1998 Rafi Zabor, The Bear Comes Home
1999 Michael Cunningham, The Hours
2000 Ha Jin, Waiting
2001 Philip Roth, The Human Stain
2002 Ann Patchett, Bel Canto
2003 Sabina Murray, The Caprices
2004 John Updike, The Early Stories
2005 Ha Jin, War Trash
2006 E.L. Doctorow, The March
2007 Philip Roth, Everyman
El ganador recibe 15.000 dólares y cada uno de los cuatro finalistas recibe 5.000. La fundación lleva al ganador y los finalistas a Washington DC a leer sus trabajos al Gran Salón de la Biblioteca Folger Shakespeare.
La Fundación PEN/Faulkner es una creación de la generosidad de William Faulkner cuando donó su Premio Nobel de 1949 "para establecer un fondo para apoyar y alentar a nuevos escritores de ficción." Está afiliada con la organización PEN Internacional de escritores.
El premio fue entregado por primera vez en 1981.
Ganadores de Ficción
1981 Walter Abish, How German Is It
1982 David Bradley, The Chaneysville Incident
1983 Toby Olson, Seaview
1984 John Edgar Wideman, Sent for You Yesterday
1985 Tobias Wolff, The Barracks Thief
1986 Peter Taylor, The Old Forest
1987 Richard Wiley, Soldiers in Hiding
1988 T. Coraghessan Boyle, World's End
1989 James Salter, Dusk
1990 E.L. Doctorow, Billy Bathgate
1991 John Edgar Wideman, Philadelphia Fire
1992 Don DeLillo, Mao II
1993 E. Annie Proulx, Postcards
1994 Philip Roth, Operation Shylock
1995 David Guterson, Snow Falling on Cedars
1996 Richard Ford, Independence Day
1997 Gina Berriault, Women in Their Beds
1998 Rafi Zabor, The Bear Comes Home
1999 Michael Cunningham, The Hours
2000 Ha Jin, Waiting
2001 Philip Roth, The Human Stain
2002 Ann Patchett, Bel Canto
2003 Sabina Murray, The Caprices
2004 John Updike, The Early Stories
2005 Ha Jin, War Trash
2006 E.L. Doctorow, The March
2007 Philip Roth, Everyman
9/29/2007
Premio Booker
El Premio Booker (en Inglés Man Booker Prize for Fiction, también conocido como Booker Prize), es uno de los premios literarios más prestigiosos del mundo de habla inglesa.
El Premio Booker se concede cada año desde 1969 a la mejor novela original escrita en lengua inglesa por un ciudadano de un país perteneciente al Commonwealth o de la República de Irlanda. Un premio que se otorga por separado, para el que cualquier escritor del mundo puede calificar, inicipo sus premiaciones en 2005: el Premio Booker Internacional. También existe una versión rusa del premio: el Premio Booker Ruso, creado en 1992.
El ganador del Pemio Booker generalmente tiene asegurada fama y reconicimiento, muchas veces a nivel mundial, ya que no es raro que la novelas ganadoras sean traducidas a más de 15 idiomas. También es un gran honor ser nominado, y la nominación igualmente conlleva mucha difusión.
El nombre original del premio era el de Booker-McConnell Prize ya que la compañía Booker-McConnell empezó a organizar el evento en 1968; después el premio pasó a ser conocido simplemente como el "Premio Booker", o incluso simplemente "el Booker". En 2002 se le transfirió la administración del premio a la Booker Prize Foundation, y el patrocinador mayoritario pasó a ser el grupo de inversiones Man Group, quienes prefirieron mantener el mote de "Booker" como parte del nombre del premio. En un principio, el Premio Booker otorgaba al ganador £21,000; la cifra aumentó a £50,000 en 2002.
El proceso de selección del ganador del premio empieza con la formación de un comité que incluye un escritor, dos editores, un agente literario, un librero, un bibliotecario y un presidente de comité que es nombrado por la Booker Prize Foundation. Este comité elige al panel de jueces (3); estos cambian año con año, aunque en algunas ocasiones excepcionaoles se ha invitado al mismo juez a participar en una segunda ocasión.
Para poder mantener la constante excelencia de las obras premiadas se elige a los jueces de entre los más renombrados críticos literarios, escritores, académicos y figuras públicas notables.
Para ser considerado candidato al Premio Booker, la editorial del libro puede proponer su candidatura, o los jueces pueden proponer candidatos. En 2002, 110 libros fueron propuestas externas y diez fueron propuestas del jurado.
La primera vez que se dio a conocer la lista de pre-finalistas fue en 2001. En 2003 hubo novelas finalistas, en 2002 hubo 20 y en 2001 hubo 24.
Según las cifras hasta 2003:
En los primeros 35 años hubo un total de 201 novelas de 134 escritores en las listas de finalistas.
De los 97 novelistas que han sido nominados una sola vez hubo 13 ganadores, 47 perdedores y tres ganadores en mancuerna.
De los 19 novelistas que han sido nominados dos veces hay siete canadores y uno que lo ha ganado dos veces (J. M. Coetzee).
De los diez novelistas nominados tres veces hay cuatro ganadores, un ganadore en mancuerna y uno que ha ganado dos veces (Peter Carey).
De los seis que han sido nominados cuatro veces, todos exceputando al escritor William Trevor han ganado una vez. Los otros escritores que han sido nominados cuatro veces son Kazuo Ishiguro, Ian McEwan, Salman Rushdie, Thomas Keneally y Penelope Fitzgerald.
Sólo ha habido dos novelistas nominados cinco veces, Margaret Atwood (nominada por primera vez en 1986 y que ganó en 2000) y Beryl Bainbridge (nominada dos veces en los 1970s y tres veces en los 1990s, aunque nunca ha ganado el Booker).
La única persona que ha sido nominada seis veces es Iris Murdoch, quien ganó en su cuarta nominación en 1978 y fue nominada dos veces más en los 1980s.
Lista de ganadores del Premio Booker
En 1993, el Premio "Booker de Booker" le fue presentado a Salman Rushdie por su novela Midnight's Children (que había ganado en 1981), por ser considerada como la mejor novela en haber ganado el premio en sus primeros 25 años de existencia.
2006: Kiran Desai, The Inheritance of Loss
2005: John Banville, The Sea
2004: Alan Hollinghurst, The Line of Beauty
2003: DBC Pierre, Vernon God Little
2002: Yann Martel, Life of Pi
2001: Peter Carey, True History of the Kelly Gang
2000: Margaret Atwood, The Blind Assassin
1999: J. M. Coetzee, Disgrace
1998: Ian McEwan, Amsterdam
1997: Arundhati Roy, The God of Small Things
1996: Graham Swift, Last Orders
1995: Pat Barker, The Ghost Road
1994: James Kelman, How late it was, how late
1993: Roddy Doyle, Paddy Clarke Ha Ha Ha
1992: Michael Ondaatje, The English Patient, y Barry Unsworth, Sacred Hunger
1991: Ben Okri, The Famished Road
1990: A.S. Byatt, Possession: A Romance
1989: Kazuo Ishiguro, The Remains of the Day
1988: Peter Carey, Oscar and Lucinda
1987: Penelope Lively, Moon Tiger
1986: Kingsley Amis, The Old Devils
1985: Keri Hulme, The Bone People
1984: Anita Brookner, Hotel du Lac
1983: J. M. Coetzee, Life & Times of Michael K
1982: Thomas Keneally, Schindler's Ark
1981: Salman Rushdie, Midnight's Children
1980: William Golding, Rites of Passage
1979: Penelope Fitzgerald, Offshore
1978: Iris Murdoch, The Sea, the Sea
1977: Paul Scott, Staying On
1976: David Storey, Saville
1975: Ruth Prawer Jhabvala, Heat and Dust
1974: Nadine Gordimer, The Conservationist, y Stanley Middleton, Holiday
1973: James Gordon Farrell, The Siege of Krishnapur
1972: John Berger, G.
1971: V.S. Naipaul, In a Free State
1970: Bernice Rubens, The Elected Member
1969: Percy Howard Newby, Something to Answer For
Premio Booker Internacional
El Premio Booker Internacional es un galardón literario que se otorga de manera bienal a un escritor vivo de cualquier nacionalidad por una serie de obras de ficción publicadas en lengua inglesa o de amplia difusión en dicho idioma mediante una traducción.
El premio fue establecido en 2005 como un complemento internacional al Premio Booker, premia la trayectoria literaria de un autor y la influencia que esta haya tenido en escritores y lectores alrededor del mundo. De esta forma, y a diferencia del Premio Booker original, el Internacional premia a un autor y a su obra completa y no a una novela en particular.
El primer ganador, el escritor albanés Ismail Kadare, fue anunciado en Londres el 2 de junio de 2005, y recibió el premio de £60,000 en una ceremonia en Edinburgo el 27 de junio.
Ganadores
2007 Chinua Achebe
Jurado
Nadine Gordimer
Elaine Showalter
Colm Toibin
Nominados
Entre los nominados para obtener el Premio Booker Internacional en su edición 2007, se encontraban los siguientes escritores:
Margaret Atwood
Michael Ondaatje
Alice Munro
Philip Milton Roth
Don DeLillo
Ian McEwan
Salman Rushdie
Doris Lessing
Ian McEwan
John Banville
Peter Carey
Carlos Fuentes
Amos Oz
Michel Tournier
Harry Mulisch
Ganadores
2005 Ismail Kadare
Jurado
John Carey
Alberto Manguel
Azar Nafisi
Nominados
Entre los nominados para obtener el Premio Booker Internacional en su edición 2005, se encontraban los siguientes escritores:
Margaret Atwood
Saul Bellow
Gabriel García Márquez
Günter Grass
Ismail Kadare
Milan Kundera
Stanislaw Lem
Doris Lessing
Ian McEwan
Naguib Mahfouz
Tomás Eloy Martinez
Kenzaburo Oe
Philip Roth
Antonio Tabucchi
John Updike
El Premio Booker se concede cada año desde 1969 a la mejor novela original escrita en lengua inglesa por un ciudadano de un país perteneciente al Commonwealth o de la República de Irlanda. Un premio que se otorga por separado, para el que cualquier escritor del mundo puede calificar, inicipo sus premiaciones en 2005: el Premio Booker Internacional. También existe una versión rusa del premio: el Premio Booker Ruso, creado en 1992.
El ganador del Pemio Booker generalmente tiene asegurada fama y reconicimiento, muchas veces a nivel mundial, ya que no es raro que la novelas ganadoras sean traducidas a más de 15 idiomas. También es un gran honor ser nominado, y la nominación igualmente conlleva mucha difusión.
El nombre original del premio era el de Booker-McConnell Prize ya que la compañía Booker-McConnell empezó a organizar el evento en 1968; después el premio pasó a ser conocido simplemente como el "Premio Booker", o incluso simplemente "el Booker". En 2002 se le transfirió la administración del premio a la Booker Prize Foundation, y el patrocinador mayoritario pasó a ser el grupo de inversiones Man Group, quienes prefirieron mantener el mote de "Booker" como parte del nombre del premio. En un principio, el Premio Booker otorgaba al ganador £21,000; la cifra aumentó a £50,000 en 2002.
El proceso de selección del ganador del premio empieza con la formación de un comité que incluye un escritor, dos editores, un agente literario, un librero, un bibliotecario y un presidente de comité que es nombrado por la Booker Prize Foundation. Este comité elige al panel de jueces (3); estos cambian año con año, aunque en algunas ocasiones excepcionaoles se ha invitado al mismo juez a participar en una segunda ocasión.
Para poder mantener la constante excelencia de las obras premiadas se elige a los jueces de entre los más renombrados críticos literarios, escritores, académicos y figuras públicas notables.
Para ser considerado candidato al Premio Booker, la editorial del libro puede proponer su candidatura, o los jueces pueden proponer candidatos. En 2002, 110 libros fueron propuestas externas y diez fueron propuestas del jurado.
La primera vez que se dio a conocer la lista de pre-finalistas fue en 2001. En 2003 hubo novelas finalistas, en 2002 hubo 20 y en 2001 hubo 24.
Según las cifras hasta 2003:
En los primeros 35 años hubo un total de 201 novelas de 134 escritores en las listas de finalistas.
De los 97 novelistas que han sido nominados una sola vez hubo 13 ganadores, 47 perdedores y tres ganadores en mancuerna.
De los 19 novelistas que han sido nominados dos veces hay siete canadores y uno que lo ha ganado dos veces (J. M. Coetzee).
De los diez novelistas nominados tres veces hay cuatro ganadores, un ganadore en mancuerna y uno que ha ganado dos veces (Peter Carey).
De los seis que han sido nominados cuatro veces, todos exceputando al escritor William Trevor han ganado una vez. Los otros escritores que han sido nominados cuatro veces son Kazuo Ishiguro, Ian McEwan, Salman Rushdie, Thomas Keneally y Penelope Fitzgerald.
Sólo ha habido dos novelistas nominados cinco veces, Margaret Atwood (nominada por primera vez en 1986 y que ganó en 2000) y Beryl Bainbridge (nominada dos veces en los 1970s y tres veces en los 1990s, aunque nunca ha ganado el Booker).
La única persona que ha sido nominada seis veces es Iris Murdoch, quien ganó en su cuarta nominación en 1978 y fue nominada dos veces más en los 1980s.
Lista de ganadores del Premio Booker
En 1993, el Premio "Booker de Booker" le fue presentado a Salman Rushdie por su novela Midnight's Children (que había ganado en 1981), por ser considerada como la mejor novela en haber ganado el premio en sus primeros 25 años de existencia.
2006: Kiran Desai, The Inheritance of Loss
2005: John Banville, The Sea
2004: Alan Hollinghurst, The Line of Beauty
2003: DBC Pierre, Vernon God Little
2002: Yann Martel, Life of Pi
2001: Peter Carey, True History of the Kelly Gang
2000: Margaret Atwood, The Blind Assassin
1999: J. M. Coetzee, Disgrace
1998: Ian McEwan, Amsterdam
1997: Arundhati Roy, The God of Small Things
1996: Graham Swift, Last Orders
1995: Pat Barker, The Ghost Road
1994: James Kelman, How late it was, how late
1993: Roddy Doyle, Paddy Clarke Ha Ha Ha
1992: Michael Ondaatje, The English Patient, y Barry Unsworth, Sacred Hunger
1991: Ben Okri, The Famished Road
1990: A.S. Byatt, Possession: A Romance
1989: Kazuo Ishiguro, The Remains of the Day
1988: Peter Carey, Oscar and Lucinda
1987: Penelope Lively, Moon Tiger
1986: Kingsley Amis, The Old Devils
1985: Keri Hulme, The Bone People
1984: Anita Brookner, Hotel du Lac
1983: J. M. Coetzee, Life & Times of Michael K
1982: Thomas Keneally, Schindler's Ark
1981: Salman Rushdie, Midnight's Children
1980: William Golding, Rites of Passage
1979: Penelope Fitzgerald, Offshore
1978: Iris Murdoch, The Sea, the Sea
1977: Paul Scott, Staying On
1976: David Storey, Saville
1975: Ruth Prawer Jhabvala, Heat and Dust
1974: Nadine Gordimer, The Conservationist, y Stanley Middleton, Holiday
1973: James Gordon Farrell, The Siege of Krishnapur
1972: John Berger, G.
1971: V.S. Naipaul, In a Free State
1970: Bernice Rubens, The Elected Member
1969: Percy Howard Newby, Something to Answer For
Premio Booker Internacional
El Premio Booker Internacional es un galardón literario que se otorga de manera bienal a un escritor vivo de cualquier nacionalidad por una serie de obras de ficción publicadas en lengua inglesa o de amplia difusión en dicho idioma mediante una traducción.
El premio fue establecido en 2005 como un complemento internacional al Premio Booker, premia la trayectoria literaria de un autor y la influencia que esta haya tenido en escritores y lectores alrededor del mundo. De esta forma, y a diferencia del Premio Booker original, el Internacional premia a un autor y a su obra completa y no a una novela en particular.
El primer ganador, el escritor albanés Ismail Kadare, fue anunciado en Londres el 2 de junio de 2005, y recibió el premio de £60,000 en una ceremonia en Edinburgo el 27 de junio.
Ganadores
2007 Chinua Achebe
Jurado
Nadine Gordimer
Elaine Showalter
Colm Toibin
Nominados
Entre los nominados para obtener el Premio Booker Internacional en su edición 2007, se encontraban los siguientes escritores:
Margaret Atwood
Michael Ondaatje
Alice Munro
Philip Milton Roth
Don DeLillo
Ian McEwan
Salman Rushdie
Doris Lessing
Ian McEwan
John Banville
Peter Carey
Carlos Fuentes
Amos Oz
Michel Tournier
Harry Mulisch
Ganadores
2005 Ismail Kadare
Jurado
John Carey
Alberto Manguel
Azar Nafisi
Nominados
Entre los nominados para obtener el Premio Booker Internacional en su edición 2005, se encontraban los siguientes escritores:
Margaret Atwood
Saul Bellow
Gabriel García Márquez
Günter Grass
Ismail Kadare
Milan Kundera
Stanislaw Lem
Doris Lessing
Ian McEwan
Naguib Mahfouz
Tomás Eloy Martinez
Kenzaburo Oe
Philip Roth
Antonio Tabucchi
John Updike
Premio Akutagawa
El Premio Akutagawa (Akutagawa Ryūnosuke Shō) es el galardón literario más prestigioso de Japón, nombrado así en honor a Ryūnosuke Akutagawa. Fue establecido en 1935 por Kikuchi Kan, editor de la revista Bungei Shunju, y actualmente es patrocinado por la Nihon Bungaku Shinkō Kai, que es el organismo encargado de la promoción de la literatura japonesa. Se otorga dos veces al año (en enero y en julio) a la mejor historia estrictamente literaria publicada en cualquier medio, escrita por un autor nuevo o en crecimiento. El ganador recibe un reloj de bolsillo y un premio en efectivo por un millón de yens.
Lista de galardonados y las obras premiadas:
1950 - Yasushi Inoue, Togyu.
1951 - Kōbō Abe, El crimen de S. Karuma.
1955 - Shusaku Endo, Shiroi hito.
1958 - Kenzaburō Ōe, Shiiku.
1997 - Yū Miri.
Lista de galardonados y las obras premiadas:
1950 - Yasushi Inoue, Togyu.
1951 - Kōbō Abe, El crimen de S. Karuma.
1955 - Shusaku Endo, Shiroi hito.
1958 - Kenzaburō Ōe, Shiiku.
1997 - Yū Miri.
9/21/2007
Premio Nobel
El Premio Nobel de Literatura es uno de los 5 premios específicamente señalados en el testamento del millonario escandinavo Alfred Nobel. Según sus palabras, el premio debe entregarse cada año "a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal". La institución encargada de seleccionar al ganador es la Academia Sueca (en sueco, Svenska Akademien).
Diez de los 100 autores galardonados con el premio en el siglo XX fueron de habla hispana: los españoles José Echegaray y Eizaguirre (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977), y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982) y el mexicano Octavio Paz (1990).
Es un premio muy polémico debido al desconocimiento de obras mundialmente reconocidas. Grandes autores clásicos del siglo XX no han recibido el premio, como Marcel Proust, León Tolstoi, Henrik Ibsen, Vladimir Nabokov, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, James Joyce o Nicanor Parra, por mencionar solo algunos.
Dos de los ganadores rechazaron recibir el premio: Borís Leonídovich Pasternak en 1958 (bajo una intensa presión del gobierno soviético) y Jean-Paul Sartre en 1964 (alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo).
2001-2006
2006 Orhan Pamuk (turco)
2005 Harold Pinter (inglés)
2004 Elfriede Jelinek (austriaca)
2003 John Maxwell Coetzee (sudafricano)
2002 Imre Kertész (húngaro)
2001 Vidiadhar Surajprasad Naipaul (trinitario de padres hindúes y formación británica)
1991-2000
2000 Gao Xingjian (chino nacionalizado francés)
1999 Günter Grass (alemán)
1998 José Saramago (portugués)
1997 Darío Fo (italiano)
1996 Wislawa Szymborska (polaca)
1995 Seamus Heaney (irlandés)
1994 Kenzaburo Oe (japonés)
1993 Toni Morrison (estadounidense)
1992 Derek Walcott (santaluciano)
1991 Nadine Gordimer (sudafricana)
1981-1990
1990 Octavio Paz (mexicano)
1989 Camilo José Cela (español)
1988 Naguib Mahfouz (egipcio)
1987 Joseph Brodsky (ruso nacionalizado estadounidense)
1986 Wole Soyinka (nigeriano)
1985 Claude Simon (francés)
1984 Jaroslav Seifert (checo)
1983 William Golding (inglés)
1982 Gabriel García Márquez (colombiano)
1981 Elias Canetti (austríaco/británico)
1971-1980
1980 Czeslaw Milosz (polaco)
1979 Odysseus Elytis (griego)
1978 Isaac Bashevis Singer (polaco)
1977 Vicente Aleixandre (español)
1976 Saul Bellow (estadounidense)
1975 Eugenio Montale (italiano)
1974 Eyvind Johnson, Harry Martinson (ambos suecos)
1973 Patrick White (australiano)
1972 Heinrich Böll (alemán)
1971 Pablo Neruda (chileno)
1961-1970
1970 Aleksandr Isaevich Solzhenitsyn (ruso)
1969 Samuel Beckett (irlandés)
1968 Yasunari Kawabata (japonés)
1967 Miguel Ángel Asturias (guatemalteco)
1966 Shmuel Yosef Agnon (israelí) , Nelly Sachs (alemana)
1965 Mijaíl Shólojov (ruso)
1964 Jean-Paul Sartre (francés) (lo rechazó)
1963 Giorgos Seferis (griego)
1962 John Steinbeck (estadounidense)
1961 Ivo Andric (yugoslavo)
1951-1960
1960 Saint-John Perse (francés)
1959 Salvatore Quasimodo (italiano)
1958 Borís Leonídovich Pasternak (ruso) (lo rechazó)
1957 Albert Camus (francés)
1956 Juan Ramón Jiménez (español)
1955 Halldór Kiljan Laxness (islandés)
1954 Ernest Miller Hemingway (estadounidense)
1953 Winston Churchill (inglés)
1952 François Mauriac (francés)
1951 Pär Fabien Lagerkvist (sueco)
1941-1950
1950 Earl (Bertrand Arthur William) Russell (inglés)
1949 William Faulkner (estadounidense)
1948 Thomas Stearns Eliot (estadounidense)
1947 André Gide (francés)
1946 Hermann Hesse (alemán)
1945 Gabriela Mistral (chilena)
1944 Johannes Vilhelm Jensen (sueco)
1943 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1942 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1941 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1931-1940
1940 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1939 Frans Eemil Sillanpää (finlandés)
1938 Pearl Buck (estadounidense)
1937 Roger Martin du Gard (francés)
1936 Eugene Gladstone O'Neill (estadounidense)
1935 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1934 Luigi Pirandello (italiano)
1933 Ivan Alekseyevich Bunin (ruso)
1932 John Galsworthy (inglés)
1931 Erik Axel Karlfeldt (sueco)
1921-1930
1930 Sinclair Lewis (estadounidense)
1929 Thomas Mann (alemán)
1928 Sigrid Undset (noruega)
1927 Henri Bergson (francés)
1926 Grazia Deledda (italiano)
1925 George Bernard Shaw (irlandés)
1924 Wladyslaw Stanislaw Reymont (polaco)
1923 William Butler Yeats (irlandés)
1922 Jacinto Benavente (español)
1921 Anatole France (francés)
1911-1920
1920 Knut Pedersen Hamsun (noruego)
1919 Carl Friedrich Georg Spitteler (suizo)
1917 Karl Adolph Gjellerup, Henrik Pontoppidan (daneses)
1916 Carl Gustaf Verner von Heidenstam (sueco)
1915 Romain Rolland (francés)
1913 Rabindranath Tagore (hindú)
1912 Gerhart Johann Robert Hauptmann (alemán)
1911 Count Maurice (Mooris) Polidore Marie Bernhard Maeterlinck (belga)
1901-1910
1910 Paul Johann Ludwig Heyse (alemán)
1909 Selma Lagerlöf (sueca)
1908 Rudolf Christoph Eucken (alemán)
1907 Rudyard Kipling (inglés)
1906 Giosuè Carducci (italiano)
1905 Henryk Sienkiewicz (polaco)
1904 Frédéric Mistral (francés), José Echegaray y Eizaguirre (español)
1903 Bjørnstjerne Martinus Bjørnson (noruego)
1902 Christian Matthias Theodor Mommsen (alemán)
1901 Sully Prudhomme (francés)
Diez de los 100 autores galardonados con el premio en el siglo XX fueron de habla hispana: los españoles José Echegaray y Eizaguirre (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977), y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982) y el mexicano Octavio Paz (1990).
Es un premio muy polémico debido al desconocimiento de obras mundialmente reconocidas. Grandes autores clásicos del siglo XX no han recibido el premio, como Marcel Proust, León Tolstoi, Henrik Ibsen, Vladimir Nabokov, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, James Joyce o Nicanor Parra, por mencionar solo algunos.
Dos de los ganadores rechazaron recibir el premio: Borís Leonídovich Pasternak en 1958 (bajo una intensa presión del gobierno soviético) y Jean-Paul Sartre en 1964 (alegando que su aceptación implicaría perder su identidad de filósofo).
2001-2006
2006 Orhan Pamuk (turco)
2005 Harold Pinter (inglés)
2004 Elfriede Jelinek (austriaca)
2003 John Maxwell Coetzee (sudafricano)
2002 Imre Kertész (húngaro)
2001 Vidiadhar Surajprasad Naipaul (trinitario de padres hindúes y formación británica)
1991-2000
2000 Gao Xingjian (chino nacionalizado francés)
1999 Günter Grass (alemán)
1998 José Saramago (portugués)
1997 Darío Fo (italiano)
1996 Wislawa Szymborska (polaca)
1995 Seamus Heaney (irlandés)
1994 Kenzaburo Oe (japonés)
1993 Toni Morrison (estadounidense)
1992 Derek Walcott (santaluciano)
1991 Nadine Gordimer (sudafricana)
1981-1990
1990 Octavio Paz (mexicano)
1989 Camilo José Cela (español)
1988 Naguib Mahfouz (egipcio)
1987 Joseph Brodsky (ruso nacionalizado estadounidense)
1986 Wole Soyinka (nigeriano)
1985 Claude Simon (francés)
1984 Jaroslav Seifert (checo)
1983 William Golding (inglés)
1982 Gabriel García Márquez (colombiano)
1981 Elias Canetti (austríaco/británico)
1971-1980
1980 Czeslaw Milosz (polaco)
1979 Odysseus Elytis (griego)
1978 Isaac Bashevis Singer (polaco)
1977 Vicente Aleixandre (español)
1976 Saul Bellow (estadounidense)
1975 Eugenio Montale (italiano)
1974 Eyvind Johnson, Harry Martinson (ambos suecos)
1973 Patrick White (australiano)
1972 Heinrich Böll (alemán)
1971 Pablo Neruda (chileno)
1961-1970
1970 Aleksandr Isaevich Solzhenitsyn (ruso)
1969 Samuel Beckett (irlandés)
1968 Yasunari Kawabata (japonés)
1967 Miguel Ángel Asturias (guatemalteco)
1966 Shmuel Yosef Agnon (israelí) , Nelly Sachs (alemana)
1965 Mijaíl Shólojov (ruso)
1964 Jean-Paul Sartre (francés) (lo rechazó)
1963 Giorgos Seferis (griego)
1962 John Steinbeck (estadounidense)
1961 Ivo Andric (yugoslavo)
1951-1960
1960 Saint-John Perse (francés)
1959 Salvatore Quasimodo (italiano)
1958 Borís Leonídovich Pasternak (ruso) (lo rechazó)
1957 Albert Camus (francés)
1956 Juan Ramón Jiménez (español)
1955 Halldór Kiljan Laxness (islandés)
1954 Ernest Miller Hemingway (estadounidense)
1953 Winston Churchill (inglés)
1952 François Mauriac (francés)
1951 Pär Fabien Lagerkvist (sueco)
1941-1950
1950 Earl (Bertrand Arthur William) Russell (inglés)
1949 William Faulkner (estadounidense)
1948 Thomas Stearns Eliot (estadounidense)
1947 André Gide (francés)
1946 Hermann Hesse (alemán)
1945 Gabriela Mistral (chilena)
1944 Johannes Vilhelm Jensen (sueco)
1943 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1942 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1941 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1931-1940
1940 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1939 Frans Eemil Sillanpää (finlandés)
1938 Pearl Buck (estadounidense)
1937 Roger Martin du Gard (francés)
1936 Eugene Gladstone O'Neill (estadounidense)
1935 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1934 Luigi Pirandello (italiano)
1933 Ivan Alekseyevich Bunin (ruso)
1932 John Galsworthy (inglés)
1931 Erik Axel Karlfeldt (sueco)
1921-1930
1930 Sinclair Lewis (estadounidense)
1929 Thomas Mann (alemán)
1928 Sigrid Undset (noruega)
1927 Henri Bergson (francés)
1926 Grazia Deledda (italiano)
1925 George Bernard Shaw (irlandés)
1924 Wladyslaw Stanislaw Reymont (polaco)
1923 William Butler Yeats (irlandés)
1922 Jacinto Benavente (español)
1921 Anatole France (francés)
1911-1920
1920 Knut Pedersen Hamsun (noruego)
1919 Carl Friedrich Georg Spitteler (suizo)
1917 Karl Adolph Gjellerup, Henrik Pontoppidan (daneses)
1916 Carl Gustaf Verner von Heidenstam (sueco)
1915 Romain Rolland (francés)
1913 Rabindranath Tagore (hindú)
1912 Gerhart Johann Robert Hauptmann (alemán)
1911 Count Maurice (Mooris) Polidore Marie Bernhard Maeterlinck (belga)
1901-1910
1910 Paul Johann Ludwig Heyse (alemán)
1909 Selma Lagerlöf (sueca)
1908 Rudolf Christoph Eucken (alemán)
1907 Rudyard Kipling (inglés)
1906 Giosuè Carducci (italiano)
1905 Henryk Sienkiewicz (polaco)
1904 Frédéric Mistral (francés), José Echegaray y Eizaguirre (español)
1903 Bjørnstjerne Martinus Bjørnson (noruego)
1902 Christian Matthias Theodor Mommsen (alemán)
1901 Sully Prudhomme (francés)
Literatura de Chile
El Premio Nacional de Literatura de Chile fue creado por la Ley Nº 7.368 durante la Presidencia de Juan Antonio Ríos el 8 de noviembre de 1942. Consiste en una entrega indivisible de un premio en dinero y una pensión vitalicia. Se otorgaba anualmente hasta su modificación por la Ley Nº 17.595 de 1972 que cambia su entrega a cada dos años. Forma parte de los Premios Nacionales de Chile.
Para su otorgamiento se considera la calidad del conjunto de la produccion de un autor, sin discriminacion de los generos de su especialidad.
Lista de galardonados con el Premio Nacional de Literatura
1942 - Augusto D'Halmar
1943 - Joaquín Edwards Bello
1944 - Mariano Latorre
1945 - Pablo Neruda
1946 - Eduardo Barrios
1947 - Samuel Lillo
1948 - Angel Cruchaga
1949 - Pedro Prado
1950 - José Santos González Vera
1951 - Gabriela Mistral
1952 - Fernando Santiván
1953 - Daniel de la Vega
1954 - Víctor Domingo Silva
1955 - Francisco Antonio Encina
1956 - Max Jara
1957 - Manuel Rojas
1958 - Diego Dublé Urrutia
1959 - Hernán Díaz Arrieta
1960 - Julio Barrenechea
1961 - Marta Brunet
1962 - Juan Guzmán Cruchaga
1963 - Benjamín Subercaseaux
1964 - Francisco Coloane
1965 - Pablo de Rokha
1966 - Juvencio Valle
1967 - Salvador Reyes
1968 - Hernán del Solar
1969 - Nicanor Parra
1970 - Carlos Droguett
1971 - Humberto Díaz Casanueva
1972 - Edgardo Garrido
1974 - Sady Zañartu
1976 - Arturo Aldunate Phillips
1978 - Rodolfo Oroz
1980 - Roque Esteban Scarpa
1982 - Marcela Paz
1984 - Braulio Arenas
1986 - Enrique Campos Menéndez
1988 - Eduardo Anguita
1990 - José Donoso
1992 - Gonzalo Rojas
1994 - Jorge Edwards
1996 - Miguel Arteche
1998 - Alfonso Calderón
2000 - Raúl Zurita
2002 - Volodia Teitelboim
2004 - Armando Uribe
2006 - José Miguel Varas
Para su otorgamiento se considera la calidad del conjunto de la produccion de un autor, sin discriminacion de los generos de su especialidad.
Lista de galardonados con el Premio Nacional de Literatura
1942 - Augusto D'Halmar
1943 - Joaquín Edwards Bello
1944 - Mariano Latorre
1945 - Pablo Neruda
1946 - Eduardo Barrios
1947 - Samuel Lillo
1948 - Angel Cruchaga
1949 - Pedro Prado
1950 - José Santos González Vera
1951 - Gabriela Mistral
1952 - Fernando Santiván
1953 - Daniel de la Vega
1954 - Víctor Domingo Silva
1955 - Francisco Antonio Encina
1956 - Max Jara
1957 - Manuel Rojas
1958 - Diego Dublé Urrutia
1959 - Hernán Díaz Arrieta
1960 - Julio Barrenechea
1961 - Marta Brunet
1962 - Juan Guzmán Cruchaga
1963 - Benjamín Subercaseaux
1964 - Francisco Coloane
1965 - Pablo de Rokha
1966 - Juvencio Valle
1967 - Salvador Reyes
1968 - Hernán del Solar
1969 - Nicanor Parra
1970 - Carlos Droguett
1971 - Humberto Díaz Casanueva
1972 - Edgardo Garrido
1974 - Sady Zañartu
1976 - Arturo Aldunate Phillips
1978 - Rodolfo Oroz
1980 - Roque Esteban Scarpa
1982 - Marcela Paz
1984 - Braulio Arenas
1986 - Enrique Campos Menéndez
1988 - Eduardo Anguita
1990 - José Donoso
1992 - Gonzalo Rojas
1994 - Jorge Edwards
1996 - Miguel Arteche
1998 - Alfonso Calderón
2000 - Raúl Zurita
2002 - Volodia Teitelboim
2004 - Armando Uribe
2006 - José Miguel Varas
9/19/2007
NaNoWriMo
NaNoWriMo, o National Novel Writing Month (mes nacional de escribir novela), es un proyecto de escritura creativa originado en los Estados Unidos, en el cual cada participante intenta escribir una novela de 50 000 palabras en un mes. El proyecto nació con Chris Baty en Julio de 1999, con 21 participantes, siendo desde entonces celebrado anualmente en el mes de noviembre desde el año 2000. A pesar del nombre, el proyecto es ahora internacional. En el 2005, 59,703 personas participaron, y 9,765 fueron declarados ganadores, cada una habiendo escrito un mínimo de 50,000 palabras. La acumulación total de palabras de todos los participantes en el 2005 fue de 714,227,354.
Las novelas de los participantes pueden ser de cualquier tema y cualquier género. Estos no deben haber comenzado antes de la medianoche del 1º de noviembre, y habrían de culminar antes de la medianoche del 30 de noviembre, hora local. Avanzar con planificación y notas es permisible, pero no escritos que puedan introducirse en el cuerpo de las novelas.
Existe el debate sobre si la meta es el escribir una novela completa de 50,000 palabras o simplemente escribir las primeras 50,000 palabras de una novela que puede requerir más texto para completarse. Aunque lo primero es posiblemente más satisfactorio, y muchos participantes apuntan a completar sus escritos pasando la valla del número de palabras, una novela de 50,000 palabras no es particularmente largo de acuerdo a los estándares de trabajos publicados, y podría ser más adecuada describirla como una Novela corta.
No se dan premios por excepcional tamaño, calidad o velocidad. Cualquiera que pasa la valla de las 50,000 palabras es declarado “ganador”. Comenzando el 25 de noviembre, los participantes pueden inscribir su novela para que su envergadura sea verificada automáticamente y el autor reciba un certificado imprimible, un icono que pueda colocarse en la Web y la introducción de su nombre en la lista de ganadores.
No se toman precauciones para prevenir la trampa, puesto que el mayor premio de haber ganado es la novela terminada y la satisfacción de haberla escrito, hay poco incentivo de hacer trampa
Para “ganar” en el NaNoWriMo, los participantes debería necesitar escribir un promedio de 1666 y 2/3 de palabras por día, lo cual es casi dos páginas con espacio sencillo y fuente tamaño 12.
Esta filosofía de “cantidad sobre calidad” está resumida en el eslogan de la página principal: "No Plot? No Problem!" (¿No hay argumento? ¡No hay problema!).
Las novelas de los participantes pueden ser de cualquier tema y cualquier género. Estos no deben haber comenzado antes de la medianoche del 1º de noviembre, y habrían de culminar antes de la medianoche del 30 de noviembre, hora local. Avanzar con planificación y notas es permisible, pero no escritos que puedan introducirse en el cuerpo de las novelas.
Existe el debate sobre si la meta es el escribir una novela completa de 50,000 palabras o simplemente escribir las primeras 50,000 palabras de una novela que puede requerir más texto para completarse. Aunque lo primero es posiblemente más satisfactorio, y muchos participantes apuntan a completar sus escritos pasando la valla del número de palabras, una novela de 50,000 palabras no es particularmente largo de acuerdo a los estándares de trabajos publicados, y podría ser más adecuada describirla como una Novela corta.
No se dan premios por excepcional tamaño, calidad o velocidad. Cualquiera que pasa la valla de las 50,000 palabras es declarado “ganador”. Comenzando el 25 de noviembre, los participantes pueden inscribir su novela para que su envergadura sea verificada automáticamente y el autor reciba un certificado imprimible, un icono que pueda colocarse en la Web y la introducción de su nombre en la lista de ganadores.
No se toman precauciones para prevenir la trampa, puesto que el mayor premio de haber ganado es la novela terminada y la satisfacción de haberla escrito, hay poco incentivo de hacer trampa
Para “ganar” en el NaNoWriMo, los participantes debería necesitar escribir un promedio de 1666 y 2/3 de palabras por día, lo cual es casi dos páginas con espacio sencillo y fuente tamaño 12.
Esta filosofía de “cantidad sobre calidad” está resumida en el eslogan de la página principal: "No Plot? No Problem!" (¿No hay argumento? ¡No hay problema!).
Premio Lope de Vega
El Premio Lope de Vega es un galardón que otorga cada año el ayuntamiento de Madrid al autor de una obra de teatro. Tiene su origen en un premio convocado en 1932 por el Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de elegir el mejor texto dramático escrito en verso. Con el tiempo este galardón pasó a llamarse el "Premio Lope de Vega de Teatro" que, en la actualidad, es una de las 22 categorías que componen los Premios Villa de Madrid. El premio ha venido cumpliendo un papel muy relevante en el patrimonio teatral español.
En 2006, la Asociación de Directores de Escena de España (ADE) y la Concejalía de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, comienzan a editar una serie con las 88 obras premiadas hasta la fecha, así como las biografías de sus autores. La serie recuerda también aquellas obras que merecieron un accésit o una mención especial del jurado.
En 2006, la Asociación de Directores de Escena de España (ADE) y la Concejalía de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, comienzan a editar una serie con las 88 obras premiadas hasta la fecha, así como las biografías de sus autores. La serie recuerda también aquellas obras que merecieron un accésit o una mención especial del jurado.
9/18/2007
Juegos Florales
Los Juegos Florales o Floralia (Latín: Ludi Florensei) fueron instaurados en la antigua Roma se celebran del 28 de abril al 3 de mayo. Están dedicados a la diosa Flora. Su celebración es anual desde 173 a.C. Estos juegos, como otros juegos romanos, tenían un origen religioso.
Juegos Florales en la Actualidad
En la actualidad los Juegos Florales se celebran en muchos lugares. Son juegos de carácter literario. En estos Juegos se premian obras literarias en prosa y en verso.
Los Juegos Florales en Cataluña y Valencia
El origen de los Juegos Florales en Cataluña y Valencia está en los que se celebraban en Tolosa (Occitania). Estos juegos, que también se denominaban Juegos de la Gaya Ciencia (Alegre Ciencia era el nombre dado a la poesía) , se instauraron en Tolosa en año 1323 por la Sobregaya Companhia de los Siete Trovadores y se celebraron hasta el año 1484. A estas fiestas también concurrían trovadores y poetas de la Corona de Aragón. Tras varias tentativas, en 1393, por deseo del rey Juan I de Aragón, el Consistorio de la Gaya Ciencia se instauró en Barcelona y se mantuvo hasta finales del siglo XV bajo el auspicio de los monarcas aragoneses.
Los Juegos Florales de Barcelona volvieron a instaurarse en 1859 gracias a las iniciativas de Antoni de Bofarull y de Víctor Balaguer, con el lema Patria, Fides, Amor, en alusión a los tres premios ordinarios: la Flor Natural o premio de honor, la Englantina de oro y la Viola de oro y plata. Además había otros premios ordinarios. El ganador de tres premios ordinarios era investido con el título de Maestro en Gayo Saber.
Los Juegos Florales también se reinstauraron en Valencia en el siglo XIX, organizados tradicionalmente por Lo Rat Penat, que aún es la institución que los organiza todos los años, aunque con mucho menos esplendor que a finales del siglo XIX y principios del XX.
Lista de Maestros en Gayo Saber
1862 - Jeroni Rosselló Ribera
1866 - Marian Aguiló i Fuster
1867 - Josep Lluís Pons i Gallarza
1871 - Jaume Collell i Bancells
1875 - Frederic Soler
1877 - Àngel Guimerà
1880 - Jacinto Verdaguer
1885 - Ramon Picó i Campamar
1898 - Francesc Badenes Dalmau
1900 - Guillem August Tell i Lafont
1902 - Miquel Costa i Llobera
1903 - Joan Maragall
1908 - Apel·les Mestres
1914 - Manuel Folch i Torres
Juegos Florales en la Actualidad
En la actualidad los Juegos Florales se celebran en muchos lugares. Son juegos de carácter literario. En estos Juegos se premian obras literarias en prosa y en verso.
Los Juegos Florales en Cataluña y Valencia
El origen de los Juegos Florales en Cataluña y Valencia está en los que se celebraban en Tolosa (Occitania). Estos juegos, que también se denominaban Juegos de la Gaya Ciencia (Alegre Ciencia era el nombre dado a la poesía) , se instauraron en Tolosa en año 1323 por la Sobregaya Companhia de los Siete Trovadores y se celebraron hasta el año 1484. A estas fiestas también concurrían trovadores y poetas de la Corona de Aragón. Tras varias tentativas, en 1393, por deseo del rey Juan I de Aragón, el Consistorio de la Gaya Ciencia se instauró en Barcelona y se mantuvo hasta finales del siglo XV bajo el auspicio de los monarcas aragoneses.
Los Juegos Florales de Barcelona volvieron a instaurarse en 1859 gracias a las iniciativas de Antoni de Bofarull y de Víctor Balaguer, con el lema Patria, Fides, Amor, en alusión a los tres premios ordinarios: la Flor Natural o premio de honor, la Englantina de oro y la Viola de oro y plata. Además había otros premios ordinarios. El ganador de tres premios ordinarios era investido con el título de Maestro en Gayo Saber.
Los Juegos Florales también se reinstauraron en Valencia en el siglo XIX, organizados tradicionalmente por Lo Rat Penat, que aún es la institución que los organiza todos los años, aunque con mucho menos esplendor que a finales del siglo XIX y principios del XX.
Lista de Maestros en Gayo Saber
1862 - Jeroni Rosselló Ribera
1866 - Marian Aguiló i Fuster
1867 - Josep Lluís Pons i Gallarza
1871 - Jaume Collell i Bancells
1875 - Frederic Soler
1877 - Àngel Guimerà
1880 - Jacinto Verdaguer
1885 - Ramon Picó i Campamar
1898 - Francesc Badenes Dalmau
1900 - Guillem August Tell i Lafont
1902 - Miquel Costa i Llobera
1903 - Joan Maragall
1908 - Apel·les Mestres
1914 - Manuel Folch i Torres
Premio Hiperión
El Premio Hiperión de Poesía es concedido anualmente por Ediciones Hiperión a un poemario inédito en lengua castellana, escrito por un autor menor de 35 años. Instaurado en 1986, en la actualidad es, junto con el Premio Adonais, uno de los premios literarios más prestigiosos en el campo de la poesía joven en lengua española. Entre sus ganadores se encuentran algunos de los poetas españoles más relevantes del último cuarto de siglo.
Pueden otorgarse accésit, declararse finalistas o ganadores a dos poemarios (ex aequo) o quedar desierto. Las bases se publican en septiembre, y se falla a mediados de marzo del año siguiente a cada convocatoria. El premio consiste en la publicación de la obra, sin remuneración económica.
El jurado ha variado en diversas ocasiones y en él han estado presentes autores como Clara Janés, Enrique Lihn, Julio Llamazares, Luis García Montero, Almudena Guzmán, Jesús Munárriz, Francisco Castaño, Carlos Piera, Ana Rossetti y Jenaro Talens.
Pese a la gran diversidad estilística de los premiados, predominan los autores cercanos tanto a una poética clásica como a la postmodernidad.
Lista de autores y libros premiados
1986. Ganadora: Luisa Castro (España), Los versos del eunuco (76 páginas, ISBN 84-7517-178-8). Accésit: Almudena Guzmán, Usted (España) (76 páginas, ISBN 84-7517-177-X).
1987. Miguel Casado (España), Inventario (62 páginas, ISBN 84-7517-208-3). Jorge Riechmann (España), Cántico de la erosión (86 páginas, ISBN 84-7517-210-5).
1988. Ganador: Miguel Suárez (España), La perseverancia del desaparecido (62 páginas, ISBN 84-7517-239-3). Accésit: Inmaculada Mengíbar (España), Los días laborables (58 páginas, ISBN 84-7517-240-7).
1989. Álvaro García (España), La noche junto al álbum (64 páginas, ISBN 84-7517-269-5). Alfonso Sánchez Ferrajón (España), El libro de los presentimientos (78 páginas, ISBN 84-7517-270-9).
1990. Ganadores ex aequo: Francisco Javier Ávila (España), Aquel mar de esta orilla (140 páginas, ISBN 84-7517-302-0). Jesús Aguado (España), Los amores imposibles (62 páginas, ISBN 84-7517-301-2).
1991. Ganador: Juan Manuel Muñoz Aguirre (España), Adiós, dijo el duende (62 páginas, ISBN 84-7517-333-0). Accésit: Luis Muñoz (España), Septiembre (78 páginas, ISBN 84-7517-334-9).
1992. José María Micó (España), La espera (62 páginas, ISBN 84-7517-364-0).
1993. Carlos Briones (España), De donde estás ausente (72 páginas, ISBN 84-7517-395-0).
1994. Alejandro Céspedes (España), Las palomas mensajeras sólo saben volver (66 páginas, ISBN 84-7517-411-6). Ada Salas (España), Variaciones en blanco (78 páginas, ISBN 84-7517-412-4).
1995. Ganador: Benjamín Prado (España), Cobijo contra la tormenta (54 páginas, ISBN 84-7517-441-8). Accésit: Antonio Méndez Rubio (España), El fin del mundo (70 páginas, ISBN 84-7517-442-6). Carlos Pardo (España), El invernadero (70 páginas, ISBN 84-7517-443-4).
1996. Desierto.
1997. Fermín Herrero (España), Echarse al monte (70 páginas, ISBN 84-7517-522-8). Carlos Martínez Aguirre (España), La camarera del cine Doré y otros poemas (70 páginas, ISBN 84-7517-523-6).
1998. Laura Campmany (España), Travesía del olvido (70 páginas, ISBN 84-7517-595-3).
1999. Carmen Jodra Davó (España), Las moras agraces (80 páginas, ISBN 84-7517-624-0).
2000. Ganadores ex aequo: Esther Giménez (España), Mar de Pafos (80 páginas, ISBN 84-7517-660-7). Luis Melgarejo (España), Libro del cepo (80 páginas, ISBN 84-7517-661-5).
2001. Ganadores ex aequo: Ariadna G. García (España), Napalm: cortometraje poético (70 páginas, ISBN 84-7517-698-4). Rafael Espejo (España), El vino de los amantes (64 páginas, ISBN 84-7517-699-2).
2002. Andrés Neuman (Argentina-España), El tobogán (72 páginas, ISBN 84-7517-727-1).
2003. Javier Cánaves (España), Al fin has conseguido que odie el blues (88 páginas, ISBN 84-7517-762-X).
2004. Ganador: Jorge Fernández Gonzalo (España), Una hoja de almendro (80 páginas, ISBN 84-7517-800-6). Accésit: Miriam Reyes (España), Bella durmiente (72 páginas, ISBN 84-7517-801-4).
2005. Ganadora: Ana Isabel Conejo (España), Atlas (64 páginas, ISBN 84-7517-834-0). Accésit: Jorge Ortega (México), Estado del tiempo (80 páginas, ISBN 84-7517-833-2).
2006. Ganadores ex aequo: Ben Clark (España), Los hijos de los hijos de la ira (64 páginas, ISBN 84-7517-875-8). David Leo García (España), Urbi et orbi (80 páginas, ISBN 84-7517-874-X).
2007. Ganadores ex aequo: Luis Bagué Quílez (España), Un jardín olvidado. Álvaro Tato (España), Cara máscara.
Pueden otorgarse accésit, declararse finalistas o ganadores a dos poemarios (ex aequo) o quedar desierto. Las bases se publican en septiembre, y se falla a mediados de marzo del año siguiente a cada convocatoria. El premio consiste en la publicación de la obra, sin remuneración económica.
El jurado ha variado en diversas ocasiones y en él han estado presentes autores como Clara Janés, Enrique Lihn, Julio Llamazares, Luis García Montero, Almudena Guzmán, Jesús Munárriz, Francisco Castaño, Carlos Piera, Ana Rossetti y Jenaro Talens.
Pese a la gran diversidad estilística de los premiados, predominan los autores cercanos tanto a una poética clásica como a la postmodernidad.
Lista de autores y libros premiados
1986. Ganadora: Luisa Castro (España), Los versos del eunuco (76 páginas, ISBN 84-7517-178-8). Accésit: Almudena Guzmán, Usted (España) (76 páginas, ISBN 84-7517-177-X).
1987. Miguel Casado (España), Inventario (62 páginas, ISBN 84-7517-208-3). Jorge Riechmann (España), Cántico de la erosión (86 páginas, ISBN 84-7517-210-5).
1988. Ganador: Miguel Suárez (España), La perseverancia del desaparecido (62 páginas, ISBN 84-7517-239-3). Accésit: Inmaculada Mengíbar (España), Los días laborables (58 páginas, ISBN 84-7517-240-7).
1989. Álvaro García (España), La noche junto al álbum (64 páginas, ISBN 84-7517-269-5). Alfonso Sánchez Ferrajón (España), El libro de los presentimientos (78 páginas, ISBN 84-7517-270-9).
1990. Ganadores ex aequo: Francisco Javier Ávila (España), Aquel mar de esta orilla (140 páginas, ISBN 84-7517-302-0). Jesús Aguado (España), Los amores imposibles (62 páginas, ISBN 84-7517-301-2).
1991. Ganador: Juan Manuel Muñoz Aguirre (España), Adiós, dijo el duende (62 páginas, ISBN 84-7517-333-0). Accésit: Luis Muñoz (España), Septiembre (78 páginas, ISBN 84-7517-334-9).
1992. José María Micó (España), La espera (62 páginas, ISBN 84-7517-364-0).
1993. Carlos Briones (España), De donde estás ausente (72 páginas, ISBN 84-7517-395-0).
1994. Alejandro Céspedes (España), Las palomas mensajeras sólo saben volver (66 páginas, ISBN 84-7517-411-6). Ada Salas (España), Variaciones en blanco (78 páginas, ISBN 84-7517-412-4).
1995. Ganador: Benjamín Prado (España), Cobijo contra la tormenta (54 páginas, ISBN 84-7517-441-8). Accésit: Antonio Méndez Rubio (España), El fin del mundo (70 páginas, ISBN 84-7517-442-6). Carlos Pardo (España), El invernadero (70 páginas, ISBN 84-7517-443-4).
1996. Desierto.
1997. Fermín Herrero (España), Echarse al monte (70 páginas, ISBN 84-7517-522-8). Carlos Martínez Aguirre (España), La camarera del cine Doré y otros poemas (70 páginas, ISBN 84-7517-523-6).
1998. Laura Campmany (España), Travesía del olvido (70 páginas, ISBN 84-7517-595-3).
1999. Carmen Jodra Davó (España), Las moras agraces (80 páginas, ISBN 84-7517-624-0).
2000. Ganadores ex aequo: Esther Giménez (España), Mar de Pafos (80 páginas, ISBN 84-7517-660-7). Luis Melgarejo (España), Libro del cepo (80 páginas, ISBN 84-7517-661-5).
2001. Ganadores ex aequo: Ariadna G. García (España), Napalm: cortometraje poético (70 páginas, ISBN 84-7517-698-4). Rafael Espejo (España), El vino de los amantes (64 páginas, ISBN 84-7517-699-2).
2002. Andrés Neuman (Argentina-España), El tobogán (72 páginas, ISBN 84-7517-727-1).
2003. Javier Cánaves (España), Al fin has conseguido que odie el blues (88 páginas, ISBN 84-7517-762-X).
2004. Ganador: Jorge Fernández Gonzalo (España), Una hoja de almendro (80 páginas, ISBN 84-7517-800-6). Accésit: Miriam Reyes (España), Bella durmiente (72 páginas, ISBN 84-7517-801-4).
2005. Ganadora: Ana Isabel Conejo (España), Atlas (64 páginas, ISBN 84-7517-834-0). Accésit: Jorge Ortega (México), Estado del tiempo (80 páginas, ISBN 84-7517-833-2).
2006. Ganadores ex aequo: Ben Clark (España), Los hijos de los hijos de la ira (64 páginas, ISBN 84-7517-875-8). David Leo García (España), Urbi et orbi (80 páginas, ISBN 84-7517-874-X).
2007. Ganadores ex aequo: Luis Bagué Quílez (España), Un jardín olvidado. Álvaro Tato (España), Cara máscara.
Premio Herralde
El Premio Herralde de Novela es concedido anualmente en España por la Editorial Anagrama a una novela inédita en lengua castellana, distinguiendo también a un finalista.
Creado en 1983, toma su nombre de Jorge Herralde, fundador y dueño de la editorial. La dotación en 2006 es de 18.000 euros y publicación para el ganador, y publicación para el finalista. De igual forma, habitualmente suele editarse también la novela clasificada en tercer puesto. Se entrega en noviembre del año respectivo.
Lista de autores y libros premiados
1983. Ganador: Álvaro Pombo (España), El héroe de las mansardas de Mansard (204 páginas, ISBN 84-339-1701-3). Finalista: Paloma Díaz-Mas, El rapto del santo Grial (96 páginas, ISBN 84-339-1708-0).
1984. Sergio Pitol (México), El desfile del amor (254 páginas, ISBN 84-339-1713-7).
1985. Adelaida García Morales (España), El silencio de las sirenas (176 páginas, ISBN 84-339-1728-5).
1986. Javier Marías (España), El hombre sentimental (168 páginas, ISBN 84-339-1740-4).
1987. Félix de Azúa (España), Diario de un hombre humillado (288 páginas, ISBN 84-339-1756-0).
1988. Ganador: Vicente Molina Foix (España), La quincena soviética (272 páginas, ISBN 84-339-1771-4). Finalista: Rafael Chirbes (España), Mimoun (134 páginas, ISBN 84-339-1772-2).
1989. Miguel Sánchez Ostiz (España), La gran ilusión (174 páginas, ISBN 84-339-1787-0).
1990. Ganador: Justo Navarro (España), Accidentes íntimos (160 páginas, ISBN 84-339-0911-8). Finalista: Luisa Castro (España), El somier (188 páginas, ISBN 84-339-0912-6).
1991. Javier García Sánchez (España), La historia más triste (608 páginas, ISBN 84-339-0931-2).
1992. Paloma Díaz-Mas (España), El sueño de Venecia (224 páginas, ISBN 84-339-0944-4).
1993. Ganador: José María Riera de Leyva (España), Aves de paso (198 páginas, ISBN 84-339-0960-6). Finalista: Álvaro del Amo (España), El horror (214 páginas, ISBN 84-339-0961-4).
1994. Ganadores ex aequo: Carlos Perellón (España), La ciudad doble (272 páginas, ISBN 84-339-0979-7). Pedro Zarraluki (España), La historia del silencio (208 páginas, ISBN 84-339-0978-9).
1995. Ganador: José Angel González Sainz (España), Un mundo exasperado (400 páginas, ISBN 84-339-1021-3). Finalista: Eloy Tizón (España), Seda salvaje (144 páginas, ISBN 84-339-1022-1).
1996. Ganador: Antonio Soler (España), Las bailarinas muertas (256 páginas, ISBN 84-339-1042-6). Finalista: Pedro Ugarte (España), Los cuerpos de las nadadoras (296 páginas, ISBN 84-339-1043-4).
1997. Ganador: Jaime Bayly (Perú), La noche es virgen (192 páginas, ISBN 84-339-1069-8). Finalista: Berta Serra Manzanares (España), El otro lado del mundo (318 páginas, ISBN 84-339-1070-1).
1998. Ganador: Roberto Bolaño (Chile), Los detectives salvajes (620 páginas, ISBN 84-339-1086-8). Finalista: Alberto Olmos (España), A bordo del naufragio (176 páginas, ISBN 84-339-1087-6).
1999. Ganador: Marcos Giralt Torrente (España), París (304 páginas, ISBN 84-339-2443-5). Finalista: Andrés Neuman (Argentina-España), Bariloche (176 páginas, ISBN 84-339-2444-3).
2000. Ganador: Luís Magrinyá (España), Los dos Luises (352 páginas, ISBN 84-339-2466-4). Finalista: Pablo d'Ors (España), Las ideas puras (352 páginas, ISBN 84-339-2467-2).
2001. Ganador: Alejandro Gándara (España), Últimas noticias de nuestro mundo (376 páginas, ISBN 84-339-2490-7). Finalista: Andrés Barba (España), La hermana de Katia (184 páginas, ISBN 84-339-2491-5).
2002. Ganador: Enrique Vila-Matas (España), El mal de Montano (320 páginas, ISBN 84-339-6835-1). Finalista: Margo Glantz (México), El rastro (176 páginas, ISBN 84-339-6836-X).
2003. Ganador: Alan Pauls (Argentina), El pasado (560 páginas, ISBN 84-339-6852-1). Finalista: Andrés Neuman (Argentina-España), Una vez Argentina (246 páginas, ISBN 84-339-6853-X).
2004. Ganador: Juan Villoro (México), El testigo (408 páginas, ISBN 84-339-6868-8). Finalista: Eduardo Berti (Argentina), Todos los Funes (176 páginas, ISBN 84-339-6869-6).
2005. Ganador: Alonso Cueto (Perú), La hora azul (304 páginas, ISBN 84-339-6887-4). Finalistas: Manuel Pérez Subirana (España), Egipto (256 páginas, ISBN 84-339-7125-5) y Guadalupe Nettel, El huésped (192 páginas, ISBN 978-84-339-7128-9)
2006. Ganador: Alberto Barrera Tyszka (Venezuela), La enfermedad (ISBN 84-339-7140-9). Finalista: Teresa Dovalpage (Cuba), Muerte de un murciano en La Habana (ISBN 84-339-7141-7).
Creado en 1983, toma su nombre de Jorge Herralde, fundador y dueño de la editorial. La dotación en 2006 es de 18.000 euros y publicación para el ganador, y publicación para el finalista. De igual forma, habitualmente suele editarse también la novela clasificada en tercer puesto. Se entrega en noviembre del año respectivo.
Lista de autores y libros premiados
1983. Ganador: Álvaro Pombo (España), El héroe de las mansardas de Mansard (204 páginas, ISBN 84-339-1701-3). Finalista: Paloma Díaz-Mas, El rapto del santo Grial (96 páginas, ISBN 84-339-1708-0).
1984. Sergio Pitol (México), El desfile del amor (254 páginas, ISBN 84-339-1713-7).
1985. Adelaida García Morales (España), El silencio de las sirenas (176 páginas, ISBN 84-339-1728-5).
1986. Javier Marías (España), El hombre sentimental (168 páginas, ISBN 84-339-1740-4).
1987. Félix de Azúa (España), Diario de un hombre humillado (288 páginas, ISBN 84-339-1756-0).
1988. Ganador: Vicente Molina Foix (España), La quincena soviética (272 páginas, ISBN 84-339-1771-4). Finalista: Rafael Chirbes (España), Mimoun (134 páginas, ISBN 84-339-1772-2).
1989. Miguel Sánchez Ostiz (España), La gran ilusión (174 páginas, ISBN 84-339-1787-0).
1990. Ganador: Justo Navarro (España), Accidentes íntimos (160 páginas, ISBN 84-339-0911-8). Finalista: Luisa Castro (España), El somier (188 páginas, ISBN 84-339-0912-6).
1991. Javier García Sánchez (España), La historia más triste (608 páginas, ISBN 84-339-0931-2).
1992. Paloma Díaz-Mas (España), El sueño de Venecia (224 páginas, ISBN 84-339-0944-4).
1993. Ganador: José María Riera de Leyva (España), Aves de paso (198 páginas, ISBN 84-339-0960-6). Finalista: Álvaro del Amo (España), El horror (214 páginas, ISBN 84-339-0961-4).
1994. Ganadores ex aequo: Carlos Perellón (España), La ciudad doble (272 páginas, ISBN 84-339-0979-7). Pedro Zarraluki (España), La historia del silencio (208 páginas, ISBN 84-339-0978-9).
1995. Ganador: José Angel González Sainz (España), Un mundo exasperado (400 páginas, ISBN 84-339-1021-3). Finalista: Eloy Tizón (España), Seda salvaje (144 páginas, ISBN 84-339-1022-1).
1996. Ganador: Antonio Soler (España), Las bailarinas muertas (256 páginas, ISBN 84-339-1042-6). Finalista: Pedro Ugarte (España), Los cuerpos de las nadadoras (296 páginas, ISBN 84-339-1043-4).
1997. Ganador: Jaime Bayly (Perú), La noche es virgen (192 páginas, ISBN 84-339-1069-8). Finalista: Berta Serra Manzanares (España), El otro lado del mundo (318 páginas, ISBN 84-339-1070-1).
1998. Ganador: Roberto Bolaño (Chile), Los detectives salvajes (620 páginas, ISBN 84-339-1086-8). Finalista: Alberto Olmos (España), A bordo del naufragio (176 páginas, ISBN 84-339-1087-6).
1999. Ganador: Marcos Giralt Torrente (España), París (304 páginas, ISBN 84-339-2443-5). Finalista: Andrés Neuman (Argentina-España), Bariloche (176 páginas, ISBN 84-339-2444-3).
2000. Ganador: Luís Magrinyá (España), Los dos Luises (352 páginas, ISBN 84-339-2466-4). Finalista: Pablo d'Ors (España), Las ideas puras (352 páginas, ISBN 84-339-2467-2).
2001. Ganador: Alejandro Gándara (España), Últimas noticias de nuestro mundo (376 páginas, ISBN 84-339-2490-7). Finalista: Andrés Barba (España), La hermana de Katia (184 páginas, ISBN 84-339-2491-5).
2002. Ganador: Enrique Vila-Matas (España), El mal de Montano (320 páginas, ISBN 84-339-6835-1). Finalista: Margo Glantz (México), El rastro (176 páginas, ISBN 84-339-6836-X).
2003. Ganador: Alan Pauls (Argentina), El pasado (560 páginas, ISBN 84-339-6852-1). Finalista: Andrés Neuman (Argentina-España), Una vez Argentina (246 páginas, ISBN 84-339-6853-X).
2004. Ganador: Juan Villoro (México), El testigo (408 páginas, ISBN 84-339-6868-8). Finalista: Eduardo Berti (Argentina), Todos los Funes (176 páginas, ISBN 84-339-6869-6).
2005. Ganador: Alonso Cueto (Perú), La hora azul (304 páginas, ISBN 84-339-6887-4). Finalistas: Manuel Pérez Subirana (España), Egipto (256 páginas, ISBN 84-339-7125-5) y Guadalupe Nettel, El huésped (192 páginas, ISBN 978-84-339-7128-9)
2006. Ganador: Alberto Barrera Tyszka (Venezuela), La enfermedad (ISBN 84-339-7140-9). Finalista: Teresa Dovalpage (Cuba), Muerte de un murciano en La Habana (ISBN 84-339-7141-7).
Premio Finlandia
El Premio Finlandia (Finlandia-palkinto en finés) es el premio literario más prestigioso de Finlandia. Es otorgado anualmente por la Fundación finlandesa de libros (Suomen kirjasäätiö) a una distinguida novela finlandesa. También hay el premio Finlandia Junior a un libro para niños, y el de Tieto-Finlandia a una obra no ficticia.
Hoy en día, la dotación del premio es de 26.000 euros.
Ganadores
1984 Erno Paasilinna - Yksinäisyys ja uhma
1985 Jörn Donner - Far och son
1986 Sirkka Turkka - Tule takaisin, pikku Sheba
1987 Helvi Hämäläinen - Sukupolveni unta
1988 Gösta Ågren - Jär
1989 Markku Envall - Samurai nukkuu
1990 Olli Jalonen - Isäksi ja tyttäreksi
1991 Arto Melleri - Elävien kirjoissa
1992 Leena Krohn - Matemaattisia olioita tai jaettuja unia
1993 Bo Carpelan - Urwind
1994 Eeva Joenpelto Tuomari Müller, hieno mies
1995 Hannu Mäkelä - Mestari
1996 Irja Rane - Naurava neitsyt
1997 Antti Tuuri - Lakeuden kutsu
1998 Pentti Holappa - Ystävän muotokuva
1999 Kristina Carlson - Maan ääreen
2000 Johanna Sinisalo - Ennen päivänlaskua ei voi
2001 Hannu Raittila - Canal Grande
2002 Kari Hotakainen - Juoksuhaudantie
2003 Pirkko Saisio - Punainen erokirja
2004 Helena Sinervo - Runoilijan talossa
2005 Bo Carpelan - Berg
2006 Kjell Westö - Där vi en gång gått (sueco), Missä kuljimme kerran (finés)
En 1985, 1988, 1993, 2005 y 2006 la obra galardonada fue escrito originalmente en el idioma sueco, y en otros años en finés.
Ganadores del Finlandia Junior
1997 Alexis Kouros - Gondwanan lapset
1998 Leena Laulajainen - Kultamarja ja metsän salaisuudet (ilustraciones por Liisa Hakkarainen)
1999 Kari Levola - Tahdon
2000 Tomi Kontio - Keväällä isä sai siivet
2001 Kira Poutanen - Ihana meri
2002 Raili Mikkanen - Ei ole minulle suvannot!
2003 Arja Puikkonen - Haloo kuuleeko kaupunki
2004 Riitta Jalonen - Tyttö ja naakkapuu (ilustraciones por Kristiina Louhi)
2005 Tuula Korolainen - Kuono kohti tähteä
Ganadores del Tieto-Finlandia
1989 Erik Tawaststjerna - Jean Sibelius 1-5
1990 Markku Löytönen (ed.) - Matka-arkku. Suomalaisia tutkimusmatkailijoita
1991 Olli Marttila, Tari Haahtela, Hannu Aarnio, Pekka Ojalainen - Suomen päiväperhoset
1992 Jukka Salo, Mikko Pyhälä - Amazonia
1993 Erik Wahlström, Tapio Reinikainen, Eeva-Liisa Hallanoro - Ympäristön tila Suomessa
1994 Heikki Ylikangas - Tie Tampereelle. Dokumentoitu kuvaus Tampereen antautumiseen johtaneista sotatapahtumista Suomen sisällissodassa
1995 Matti Sarmela - Suomen perinneatlas
1996 Pekka Kivikäs - Kalliomaalaukset - muinainen kuva-arkistomme
1997 Fabian Dahlström, Erkki Salmenhaara, Mikko Heiniö - Suomen musiikin historia 1-4
1998 Hannu Karttunen - Vanhin tiede. Tähtitiedettä kivikaudesta kuulentoihin
1999 Kari Enqvist - Olemisen porteilla
2000 Anu Kantola et al. - Maailman tila ja Suomi
2001 Heikki Paunonen, Marjatta Paunonen - Tsennaaks Stadii, bonjaaks slangii. Stadin slangin suursanakirja
2002 Esko Valtaoja - Kotona maailmankaikkeudessa
2003 Antti Helanterä, Veli-Pekka Tynkkynen - Maantieteelle Venäjä ei voi mitään
2004 Elina Sana - Luovutetut. Suomen ihmisluovutukset Gestapolle
2005 Sami Koski, Mika Rissanen, Juha Tahvanainen - Antiikin urheilu
2006 Erkki Tuomioja - Häivähdys punaista (Originalmente en inglés: A Delicate Shade of Pink, trad. por Heikki Eskelinen)
Hoy en día, la dotación del premio es de 26.000 euros.
Ganadores
1984 Erno Paasilinna - Yksinäisyys ja uhma
1985 Jörn Donner - Far och son
1986 Sirkka Turkka - Tule takaisin, pikku Sheba
1987 Helvi Hämäläinen - Sukupolveni unta
1988 Gösta Ågren - Jär
1989 Markku Envall - Samurai nukkuu
1990 Olli Jalonen - Isäksi ja tyttäreksi
1991 Arto Melleri - Elävien kirjoissa
1992 Leena Krohn - Matemaattisia olioita tai jaettuja unia
1993 Bo Carpelan - Urwind
1994 Eeva Joenpelto Tuomari Müller, hieno mies
1995 Hannu Mäkelä - Mestari
1996 Irja Rane - Naurava neitsyt
1997 Antti Tuuri - Lakeuden kutsu
1998 Pentti Holappa - Ystävän muotokuva
1999 Kristina Carlson - Maan ääreen
2000 Johanna Sinisalo - Ennen päivänlaskua ei voi
2001 Hannu Raittila - Canal Grande
2002 Kari Hotakainen - Juoksuhaudantie
2003 Pirkko Saisio - Punainen erokirja
2004 Helena Sinervo - Runoilijan talossa
2005 Bo Carpelan - Berg
2006 Kjell Westö - Där vi en gång gått (sueco), Missä kuljimme kerran (finés)
En 1985, 1988, 1993, 2005 y 2006 la obra galardonada fue escrito originalmente en el idioma sueco, y en otros años en finés.
Ganadores del Finlandia Junior
1997 Alexis Kouros - Gondwanan lapset
1998 Leena Laulajainen - Kultamarja ja metsän salaisuudet (ilustraciones por Liisa Hakkarainen)
1999 Kari Levola - Tahdon
2000 Tomi Kontio - Keväällä isä sai siivet
2001 Kira Poutanen - Ihana meri
2002 Raili Mikkanen - Ei ole minulle suvannot!
2003 Arja Puikkonen - Haloo kuuleeko kaupunki
2004 Riitta Jalonen - Tyttö ja naakkapuu (ilustraciones por Kristiina Louhi)
2005 Tuula Korolainen - Kuono kohti tähteä
Ganadores del Tieto-Finlandia
1989 Erik Tawaststjerna - Jean Sibelius 1-5
1990 Markku Löytönen (ed.) - Matka-arkku. Suomalaisia tutkimusmatkailijoita
1991 Olli Marttila, Tari Haahtela, Hannu Aarnio, Pekka Ojalainen - Suomen päiväperhoset
1992 Jukka Salo, Mikko Pyhälä - Amazonia
1993 Erik Wahlström, Tapio Reinikainen, Eeva-Liisa Hallanoro - Ympäristön tila Suomessa
1994 Heikki Ylikangas - Tie Tampereelle. Dokumentoitu kuvaus Tampereen antautumiseen johtaneista sotatapahtumista Suomen sisällissodassa
1995 Matti Sarmela - Suomen perinneatlas
1996 Pekka Kivikäs - Kalliomaalaukset - muinainen kuva-arkistomme
1997 Fabian Dahlström, Erkki Salmenhaara, Mikko Heiniö - Suomen musiikin historia 1-4
1998 Hannu Karttunen - Vanhin tiede. Tähtitiedettä kivikaudesta kuulentoihin
1999 Kari Enqvist - Olemisen porteilla
2000 Anu Kantola et al. - Maailman tila ja Suomi
2001 Heikki Paunonen, Marjatta Paunonen - Tsennaaks Stadii, bonjaaks slangii. Stadin slangin suursanakirja
2002 Esko Valtaoja - Kotona maailmankaikkeudessa
2003 Antti Helanterä, Veli-Pekka Tynkkynen - Maantieteelle Venäjä ei voi mitään
2004 Elina Sana - Luovutetut. Suomen ihmisluovutukset Gestapolle
2005 Sami Koski, Mika Rissanen, Juha Tahvanainen - Antiikin urheilu
2006 Erkki Tuomioja - Häivähdys punaista (Originalmente en inglés: A Delicate Shade of Pink, trad. por Heikki Eskelinen)
Premio Fernando Lara
El Premio Fernando Lara de Novela es concedido anualmente en España por la Fundación José Manuel Lara (Sevilla) y la Editorial Planeta a una novela inédita en lengua castellana. No se prevé la publicación de la obra finalista, aunque en ocasiones es editada por la propia Planeta (en el caso de La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, finalista en 2000, y Vestida de novia, de Antonio Hernández, finalista en 2003) o el servicio de publicaciones de la fundación.
Creado en 1996, lleva el nombre del hijo menor de José Manuel Lara Hernández, fundador de la editorial, y que fue consejero delegado del Grupo Planeta hasta su fallecimiento, en accidente de tráfico, en agosto de 1995.
La dotación en 2006 es de 120.200 euros. Se entrega en mayo del año respectivo.
Creado en 1996, lleva el nombre del hijo menor de José Manuel Lara Hernández, fundador de la editorial, y que fue consejero delegado del Grupo Planeta hasta su fallecimiento, en accidente de tráfico, en agosto de 1995.
La dotación en 2006 es de 120.200 euros. Se entrega en mayo del año respectivo.
Premio Femina
El premio Femina es un premio literario francés, creado en 1904 por 22 colaboradoras de la revista La Vie heureuse (actualmente:Femina). El premio es atribuido anualmente por un jurado exclusivamente femenino el primer miércoles de noviembre en el hotel Crillon en París.
Ganadores del premio Femina
1904 : Myriam Harry, por la Conquête de Jérusalem
1905 : Romain Rolland, por Jean-Christophe
1906 : André Corthis, por Gemmes et moires
1907 : Colette Yver, por Princesses de science
1908 : Édouard Estaunié, por La Vie secrète
1909 : Edmond Jaloux, por le Reste est silence
1910 : Marguerite Audoux, por Marie-Claire
1911 : Louis de Robert, por le Roman du malade
1912 : Jacques Morel, por Feuilles mortes
1913 : Camille Marbo, por la Statue voilée
Premio no otorgado en 1914, 1915 et 1916
1917 : René Milan, por l'Odyssée d'un transport torpillé
1918 : Henri Bachelin, por le Serviteur
1919 : Roland Dorgelès, por les Croix de bois
1920 : Edmond Gojon, por le Jardin des Dieux
1921 : Raymond Escholier, por Cantegril
1922 : Jacques de Lacretelle, por Silbermann
1923 : Jeanne Galzy, por les Allongés
1924 : Charles Derennes, por le Bestiaire sentimental
1925 : Joseph Delteil, por Jeanne d'Arc
1926 : Charles Silvestre, por Prodige du cœur
1927 : Marie Le Franc, por Grand-Louis l'innocent
1928 : Dominique Dunois, por Georgette Garou
1929 : Georges Bernanos, por la Joie
1930 : Marc Chadourne, por Cécile de la Folie
1931 : Antoine de Saint-Exupéry, por Vuelo nocturno
1932 : Ramon Fernandez, por le pari
1933 : Geneviève Fauconnier, por Claude
1934 : Robert Francis, por le Bateau-refuge
1935 : Claude Silve, por Bénédiction
1936 : Louise Hervieu, por Sangs
1937 : Raymonde Vincent, por Campagne
1938 : Félix de Chazournes, por Caroline ou le Départ pour les îles
1939 : Paul Vialar, por La Rose de la mer
Premio no otorgado en 1940, 1941, 1942 et 1943.
1944 : Premio otorgado a Éditions de Minuit
1945 : Anne-Marie Monnet, por le Chemin du soleil
1946 : Michel Robida, por le Temps de la longue patience
1947 : Gabrielle Roy, por Bonheur d'occasion
1948 : Emmanuel Roblès, por les Hauteurs de la ville
1949 : Maria Le Hardouin, por la Dame de cœur
1950 : Serge Groussard, por la Femme sans passé
1951 : Anne de Tourville, por Jabadao
1952 : Dominique Rolin, por le Souffle
1953 : Zoé Oldenbourg, por la Pierre angulaire
1954 : Gabriel Véraldi, por la Machine humaine
1955 : André Dhôtel, por le Pays où l'on arrive jamais
1956 : François-Régis Bastide, por les Adieux
1957 : Christian Megret, por le Carrefour des solitudes
1958 : Françoise Mallet-Joris, por l'Empire céleste
1959 : Bernard Privat, por Au pied du mur
1960 : Louise Bellocq, por la Porte retombée
1961 : Henri Thomas, por le Promontoire
1962 : Yves Berger, por le Sud
1963 : Roger Vrigny, por la Nuit de Mougins
1964 : Jean Blanzat, por le Faussaire
1965 : Robert Pinget, por Quelqu'un
1966 : Irène Monesi, por Nature morte devant la fenêtre
1967 : Claire Etcherelli, por Élise ou la Vraie Vie
1968 : Marguerite Yourcenar, por Obra negra
1969 : Jorge Semprún, por La Segunda Muerte de Ramón Mercader
1970 : François Nourissier, por la Crève
1971 : Angelo Rinaldi, por la Maison des Atlantes
1972 : Roger Grenier, por Ciné-roman
1973 : Michel Dard, pour Juan Maldonne
1974 : René-Victor Pilhes, por l'Imprécateur
1975 : Claude Faraggi, por le Maître d'heure
1976 : Marie-Louise Haumont, por le Trajet
1977 : Régis Debray, por la Neige brûle
1978 : François Sonkin, por Un amour de père
1979 : Pierre Moinot, por le Guetteur d'ombre
1980 : Jocelyne François, por Joue-nous España
1981 : Catherine Hermary-Vieille, por le Grand Vizir de la nuit
1982 : Anne Hébert, por les Fous de Bassan
1983 : Florence Delay, por Riche et légère
1984 : Bertrand Visage, por Tous les soleils
1985 : Hector Bianciotti, por Sin la misericordia de Cristo
1986 : René Belletto, por l'Enfer
1987 : Alain Absire, por l'Égal à Dieu
1988 : Alexandre Jardin, por le Zèbre
1989 : Sylvie Germain, por Jours de colère
1990 : Pierrette Fleutiaux, por Nous sommes éternels
1991 : Paula Jacques, por Déborah et les anges dissipés
1992 : Anne-Marie Garat, por Aden
1993 : Marc Lambron, por l'Œil du silence
1994 : Olivier Rolin, por Port-Soudan
1995 : Emmanuel Carrère, por la Classe de neige
1996 : Geneviève Brisac, por Week-end de chasse à la mère
1997 : Dominique Noguez, por Amour noir
1998 : François Cheng, por le Dit de Tyanyi
1999 : Maryline Desbiolles, por Anchise
2000 : Camille Laurens, por Dans ces bras-là
2001 : Marie Ndiaye, por Rosie Carpe
2002 : Michael Barry, por Massoud
2002 : Chantal Thomas, por les Adieux à la reine
2003 : Dai Sijie, por le Complexe de Di
2004 : Jean-Paul Dubois, por Une vie française
2005 : Régis Jauffret, por Asiles de fous
2006 : Nancy Huston, por Lignes de faille
Ganadores del premio Femina
1904 : Myriam Harry, por la Conquête de Jérusalem
1905 : Romain Rolland, por Jean-Christophe
1906 : André Corthis, por Gemmes et moires
1907 : Colette Yver, por Princesses de science
1908 : Édouard Estaunié, por La Vie secrète
1909 : Edmond Jaloux, por le Reste est silence
1910 : Marguerite Audoux, por Marie-Claire
1911 : Louis de Robert, por le Roman du malade
1912 : Jacques Morel, por Feuilles mortes
1913 : Camille Marbo, por la Statue voilée
Premio no otorgado en 1914, 1915 et 1916
1917 : René Milan, por l'Odyssée d'un transport torpillé
1918 : Henri Bachelin, por le Serviteur
1919 : Roland Dorgelès, por les Croix de bois
1920 : Edmond Gojon, por le Jardin des Dieux
1921 : Raymond Escholier, por Cantegril
1922 : Jacques de Lacretelle, por Silbermann
1923 : Jeanne Galzy, por les Allongés
1924 : Charles Derennes, por le Bestiaire sentimental
1925 : Joseph Delteil, por Jeanne d'Arc
1926 : Charles Silvestre, por Prodige du cœur
1927 : Marie Le Franc, por Grand-Louis l'innocent
1928 : Dominique Dunois, por Georgette Garou
1929 : Georges Bernanos, por la Joie
1930 : Marc Chadourne, por Cécile de la Folie
1931 : Antoine de Saint-Exupéry, por Vuelo nocturno
1932 : Ramon Fernandez, por le pari
1933 : Geneviève Fauconnier, por Claude
1934 : Robert Francis, por le Bateau-refuge
1935 : Claude Silve, por Bénédiction
1936 : Louise Hervieu, por Sangs
1937 : Raymonde Vincent, por Campagne
1938 : Félix de Chazournes, por Caroline ou le Départ pour les îles
1939 : Paul Vialar, por La Rose de la mer
Premio no otorgado en 1940, 1941, 1942 et 1943.
1944 : Premio otorgado a Éditions de Minuit
1945 : Anne-Marie Monnet, por le Chemin du soleil
1946 : Michel Robida, por le Temps de la longue patience
1947 : Gabrielle Roy, por Bonheur d'occasion
1948 : Emmanuel Roblès, por les Hauteurs de la ville
1949 : Maria Le Hardouin, por la Dame de cœur
1950 : Serge Groussard, por la Femme sans passé
1951 : Anne de Tourville, por Jabadao
1952 : Dominique Rolin, por le Souffle
1953 : Zoé Oldenbourg, por la Pierre angulaire
1954 : Gabriel Véraldi, por la Machine humaine
1955 : André Dhôtel, por le Pays où l'on arrive jamais
1956 : François-Régis Bastide, por les Adieux
1957 : Christian Megret, por le Carrefour des solitudes
1958 : Françoise Mallet-Joris, por l'Empire céleste
1959 : Bernard Privat, por Au pied du mur
1960 : Louise Bellocq, por la Porte retombée
1961 : Henri Thomas, por le Promontoire
1962 : Yves Berger, por le Sud
1963 : Roger Vrigny, por la Nuit de Mougins
1964 : Jean Blanzat, por le Faussaire
1965 : Robert Pinget, por Quelqu'un
1966 : Irène Monesi, por Nature morte devant la fenêtre
1967 : Claire Etcherelli, por Élise ou la Vraie Vie
1968 : Marguerite Yourcenar, por Obra negra
1969 : Jorge Semprún, por La Segunda Muerte de Ramón Mercader
1970 : François Nourissier, por la Crève
1971 : Angelo Rinaldi, por la Maison des Atlantes
1972 : Roger Grenier, por Ciné-roman
1973 : Michel Dard, pour Juan Maldonne
1974 : René-Victor Pilhes, por l'Imprécateur
1975 : Claude Faraggi, por le Maître d'heure
1976 : Marie-Louise Haumont, por le Trajet
1977 : Régis Debray, por la Neige brûle
1978 : François Sonkin, por Un amour de père
1979 : Pierre Moinot, por le Guetteur d'ombre
1980 : Jocelyne François, por Joue-nous España
1981 : Catherine Hermary-Vieille, por le Grand Vizir de la nuit
1982 : Anne Hébert, por les Fous de Bassan
1983 : Florence Delay, por Riche et légère
1984 : Bertrand Visage, por Tous les soleils
1985 : Hector Bianciotti, por Sin la misericordia de Cristo
1986 : René Belletto, por l'Enfer
1987 : Alain Absire, por l'Égal à Dieu
1988 : Alexandre Jardin, por le Zèbre
1989 : Sylvie Germain, por Jours de colère
1990 : Pierrette Fleutiaux, por Nous sommes éternels
1991 : Paula Jacques, por Déborah et les anges dissipés
1992 : Anne-Marie Garat, por Aden
1993 : Marc Lambron, por l'Œil du silence
1994 : Olivier Rolin, por Port-Soudan
1995 : Emmanuel Carrère, por la Classe de neige
1996 : Geneviève Brisac, por Week-end de chasse à la mère
1997 : Dominique Noguez, por Amour noir
1998 : François Cheng, por le Dit de Tyanyi
1999 : Maryline Desbiolles, por Anchise
2000 : Camille Laurens, por Dans ces bras-là
2001 : Marie Ndiaye, por Rosie Carpe
2002 : Michael Barry, por Massoud
2002 : Chantal Thomas, por les Adieux à la reine
2003 : Dai Sijie, por le Complexe de Di
2004 : Jean-Paul Dubois, por Une vie française
2005 : Régis Jauffret, por Asiles de fous
2006 : Nancy Huston, por Lignes de faille
Suscribirse a:
Entradas (Atom)