Buscador de Concursos

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

3/10/2008

La perversión del nombre de Neruda

Entrevista a Bernardo Reyes, descendiente del poeta comunista
La perversión del nombre de Neruda


Mario Cassasús
El Clarín de Chile




Al otro lado de la línea telefónica se escucha la voz del poeta Bernardo Reyes (Temuco) esta vez no en calidad de biógrafo de su tío abuelo Pablo Neruda, habíamos acordado hacer una entrevista por su reciente libro El enigma de Malva Marina (RIL, 2007) sin embargo, después de salir de un juzgado civil en defensa del patrimonio del Nobel chileno, consideramos prudente abordar un nuevo plagio bajo el título Hotel Neruda.

Ubicado en la Avenida Pedro de Valdivia, número 164, se levanta un monumento al remedo capitalista en Santiago de Chile, bajo la fórmula de posicionar en la memoria de nuestro poeta, militante comunista, perseguido político y diplomático de la Unidad Popular, el Hotel Neruda (VIP) se enfrasca en un fraude legal que ya tiene perdido y las diligencias comenzaron este 3 de marzo.

El mediocre ex director ejecutivo de la Fundación Neruda Francisco Torres, dice haber autorizado el copyright al Hotel, pero se trata de usurpación de funciones, sólo los herederos consanguíneos de Neruda podrían hacerlo. Aquí hay muchas cosas en juego, y la pinochetista Fundación Neruda lo sabe, todos están un poco nerviosos, en especial Juan Agustín Figueroa, ideólogo de la Ley Antiterrorista contra la comunidad mapuche en 2003. Se destapó la caja de Pandora y el ejemplo de lo que puede hacer una familia cuando no está de acuerdo en el uso del nombre y memoria de su antepasado se dio por primera vez en México, el Premio Literario Juan Rulfo, desde el año 2005, nunca más podrá llamarse así… ¿quién se animará a recibir el cuestionado Premio Neruda 2008, de 30.000 dólares? El Premio de la Concertación y la Fundación incluye una cama en el asqueroso Hotel Neruda y el saludo en La Moneda del fascista Juan Agustín Figueroa y su séquito de pinochetistas, contrario a la ideología de Izquierda del Compañero Pablo Neruda, ¡Presente, ahora y siempre!

MC.-Bernardo el 3 de marzo habría novedades en el Caso Fundación Neruda ¿en qué periplo jurídico andas metido?

BR.-Fui a declarar al comparendo de prueba testimonial por la Demanda de indemnización de perjuicios por uso no autorizado de derecho de propiedad industrial: ‘Marca Hotel Neruda’ Mi declaración tendría que testificar, bajo juramento que jamás los herederos hemos autorizado que se utilice la marca Neruda, con ningún fin comercial. Se trataría en el 11 juzgado Civil de Santiago. La causa Rol es Nº 8040-2007, a las 10:00, horas

MC.-Cuéntanos ¿qué pasó en la sesión del juzgado?

BR.-Curiosamente no pude declarar, pues los abogados de la parte demandada (Hotel Neruda), cuestionaron mi testimonio por ser parte involucrada. Es decir, para este juzgado estoy inhabilitado de declarar, ya que soy nieto de Rodolfo Reyes, y sobrino nieto de Laura Reyes y Pablo Neruda. A partir de ahora tendré en cuenta que de nada me servirá ser el habitante y protagonista de mi propia vida, de los deberes, derechos que tengo como heredero, de los vínculos afectivos que me unen a mi propia historia familiar.

MC.-¿Quedó en evidencia la “virtud” del sistema judicial chileno?

BR.-Lo anterior ciertamente es de un contrasentido total. Cuando muere mi tío Pablo Neruda, los herederos son sus hermanos Rodolfo y Laura Reyes, y su viuda Matilde Urrutia. A la muerte de Rodolfo y Laura, nosotros pasamos directamente a heredar sus bienes. En mi caso, recibo un porcentaje por mi padre, mi tía Laura, y mi abuelo Rodolfo. De manera que nuestro porcentaje se origina en el hecho y derechos al ser parte de la familia consanguínea de Neruda.

MC.-Al no existir hijos de Neruda ¿cómo descifrar la línea de sucesión del poeta intestado en 1973?

BR.-La Fundación Neruda, se origina en la voluntad y testamento de Matilde Urrutia, que dona su porción de la herencia (75%) para la Fundación administrada por Juan Agustín Figueroa, lo que la hace heredera de Matilde y no de Neruda.

MC.-Si embargo el problema actual es con el Hotel Neruda, no con la Fundación ¿quién los invitó a participar en el litigio?

BR.-Curioso me resultó ver como testigos de la parte demandada, a J.A. Figueroa, Francisco Torres, y Jorge del Río. Entiendo que el hotel los llamó para declarar en beneficio de los intereses del hotel. Cabe preguntarse entonces si son testigos válidos para defender los intereses del hotel, de qué manera puede entenderse su parcialidad.

MC.-Sabemos el modus operandi de Juan Agustín Figueroa, engañó a Matilde Urrutia ¿qué te sorprende?

BR.- Con gran alarde se ha seguido todo este tiempo el juicio bastante increíble en que se ha aplicado la ley antiterrorista contra dos lonkos mapuches quienes presuntamente han causado perjuicio con un incendio a una casa de Juan Agustín Figueroa.

MC.-En el Hotel Neruda, otra vez hablamos del interminable… ¿tráfico de influencias sobre el Estado de derecho?

BR.-En nuestro caso ocurre que somos perjudicados porque alguien toma posesión de un derecho que nos pertenece y con ello lucra. Es decir, por asalto, se nos quiere privar de nuestros derechos, y hacer como si nosotros, los dueños de los derechos hereditarios, hagamos como si nada hubiera ocurrido. Pero el asalto a nuestros intereses, lo hacen ciudadanos con el rostro descubierto. En cualquier parte del mundo estos derechos están consagrados por todas las constituciones y leyes que se tenga conocimiento. Pero aquí, sencillamente pretende hacerse aparecer como legal un acto de apropiación de algo que nos pertenece. Es claro que nosotros no haremos aplicar la Ley Antiterrorista en perjuicio de Figueroa ni del hotel. Somos bastante más civilizados.

MC.-¿Qué antecedente podría darle la razón al Hotel Neruda? Sospecho que el “gato encerrado” fue el último error de Francisco Torres, antes de huir en 2005…

BR.-Torres firmó una carta simple, en que bobamente, autoriza al hotel al uso de la marca Neruda. Pero ¿quién es el Sr. Torres para suscribir un acuerdo en que ni representa la voluntad del directorio ni menos de los herederos? Hay que recordar que Francisco Torres abandona la Fundación en medio de escándalos por pérdidas de dinero, robos, y un sin fin de situaciones que todavía no son aclaradas.

MC.-Volviendo a los 3 testigos estrellas del Hotel Neruda, si son ellos quienes invierten el copyright de Neruda en la empresa pinochetista de Ricardo Claro ¿con que autoridad moral asisten ante la fiscalía? ¿Van en defensa del Hotel Neruda? o ¿un pago de favores?, recuerdo que durante el Centenario de Neruda (2004) varios escritores y artistas delegados fueron hospedados en tan lujoso inmueble…

BR.-Los tres testigos, nada tendrían que ver con los intereses del hotel, pero el solo hecho que sean llamados a declarar, significa que defienden los derechos del hotel, en perjuicio nuestro, sin lugar a dudas. Es decir, estamos en presencia de un acto de usurpación, que espero se clarifique. Qué relación tiene estos personajes con Neruda, ninguna, salvo estar en una institución denominada Fundación Pablo Neruda. Jorge del Río es parte del directorio de la Fundación y del staff de Figueroa & Coddou abogados” y que yo sepa nunca ha estado vinculado a la vida privada del poeta ni de su esposa Matilde Urrutia. Lo mismo Francisco Torres, que aparece en la escena cultural como un torpe a tiempo completo, esto en las palabras de absolutamente todos los actores del mundo de la cultura. Y es él, un personaje menor, mediante carta simple, el que quiere aparecer validando su acto de autorización del uso de nuestra marca comercial. Desde hace mucho que ni siquiera pertenece en forma indirecta a la fundación. Y Juan Agustín Figueroa, que nunca tuvo relación con Neruda, como sí lo tuvo con Matilde. Es decir, que ellos aparezcan declarando en beneficio del hotel, es una paradoja de los tiempos que vivimos.

MC.-Aquí hay una gran noticia, por ejemplo cuando -en 2005- la familia de Juan Rulfo decidió retirar el nombre al Premio Literario de mayor prestigio en Latinoamérica repercutió en las agencias de prensa a nivel internacional; Neruda no es menos popular que Rulfo ¿cómo se comportó el cuarto poder chilensis a la salida del juzgado?

BR.-Lamento que no hubiese existido prensa, bien ameritaba una fotografía para la posteridad a estos “testigos”, que quieren decirnos que nosotros no somos descendientes de Neruda. Ni que tenemos derechos consanguíneos. Ciertamente nadie pretenderá que figuras universales como Rulfo o Neruda, puedan ser administradas en forma exclusiva por la familia, pero cuando como en este caso existe el lucro, por derechos que no pertenecen a las empresas, estamos hablando entonces de un acto abusivo de usurpación. En este contexto, que Figueroa asista a los actos de entrega de los premios, será un mal menor que habrá que tolerar. Otra cosa muy distinta será quedarse en silencio cuando sea el -en vez del gobierno- quien convoque o avise a los galardonados. El Premio Iberoamericano Pablo Neruda, que otorgó el gobierno de Ricardo Lagos y ahora Bachelet, es motivo de gran alegría para nuestro país. Que sean bienvenidos todos los poetas, y aplaudimos de pie la entrega de un merecidísimo reconocimiento a José Emilio Pacheco, Juan Gelman, Carlos Germán Belli y Fina García. Pero que quede claro, que si se alojan en el Hotel Neruda estarán ayudando a financiar y a justificar un acto de usurpación flagrante

MC.-Bernardo, hemos conversado estos temas en privado miles de veces ¿hay algo que quieras hacer público? ¿Estás seguros que no les encontrarán un talón de Aquiles?

BR.-Nosotros el día 15 de septiembre de 1987, efectuamos una venta de algunas pertenencias a la Fundación Neruda, con el propósito ayudar a la preservación del legado del poeta. Pero, el día 16 de septiembre de 1987, dicha venta quedó especificada, estaba circunscrita a un inventario determinado. Estos derechos en relación al uso comercial, son derechos nuestros que no estaban en aquella intención de colaborar con la Fundación Neruda. El abogado Jorge del Río, sorprendentemente, en su declaración que terminó pasadas las 2pm, finalmente hizo notar que la Fundación efectivamente había autorizado el funcionamiento de la marca luego de haberlo negado por bastante tiempo. Digo curioso, ya que para poder hacer la dicha afirmación se vale de la escritura del 15 de septiembre, y no alude la del 16 de septiembre de 1987. Esto es evidencia absoluta de que el manejo jurídico está siendo leído en forma parcial. No debería sorprendernos, Chile se funda en consecutivos actos de usurpación, que parten por interpretar las leyes por quienes tienen el poder del dinero. Pues bien, veremos cuan imparcial podrá ser nuestra justicia. Francisco Torres no alcanzó a declarar, pero seguramente con la torpeza a que nos tiene acostumbrados, ratificará que fue el escribano de una carta -casi una nota- en que a título personal autorizara al hotel a funcionar comercialmente con la marca Neruda. Lo propio hará Juan Agustín Figueroa quien no alcanzó a declarar el día de hoy, en que ha quedado de manifiesto que la Fundación acepta y defiende los intereses del Hotel, pasándonos a llevar en nuestros derechos hereditarios contemplados legalmente.

Fuente: Publicado en Rebelión

9/14/2007

Cervantes sin comas

Cervantes no tenía ortografía alguna. Los escritores de la época escribían haber sin hache, con uve o con be, daba igual. Cervantes no ponía ni puntos ni comas y escribía Cervantes con be.


ENTREVISTA HECHA A FRANCISCO RICO -editor de la obra de Cervantes- POR EL PAIS.COM

Pregunta. El Quijote. ¡Cómo si lo hubiera reescrito!

Respuesta. La gente no tiene idea de lo que es hacer el Quijote. Vamos a suponer que aparece el manuscrito autógrafo de Cervantes…, y Dios no lo quiera, porque tocaría bastante las narices.

P. ¿Por qué?

R. Porque está escrito a pedazos, como escriben todos los escritores. En el siglo XX se daba una copia mecanografiada que podría hacer una secretaria. Pero el Quijote lo fue escribiendo Cervantes en ventas, en posadas, en caminos, en los papeles que tenía a mano… El peor copista del mundo, para poner en orden un libro así, es el autor, porque en esas circunstancias comete más faltas que un mecanógrafo. El autógrafo de Cervantes podía ser mucho peor que una copia puesta a limpio, como probablemente fue, y como se hace hoy. ¡Ningún escritor da los originales!

P. Y, como los autores actuales, sería muy latoso.

R. Para nada.

P. ¿Y eso cómo lo sabe?

R. Porque era así en la época. Cervantes no tenía ortografía alguna, como no la tenían las personas privadas. La ortografía la tenían las imprentas, hasta que la Academia la organizó un poco. Los escritores escribían haber sin hache, con uve o con be, daba igual. Cervantes no ponía ni puntos ni comas, ni por casualidad. Lo ponían los editores antiguos, por su cuenta, unas veces interpretándolo bien y otras veces haciéndolo mal. Y Cervantes les dejaba absoluta libertad. ¡Él escribió toda su vida Cervantes con be! Él sabía que lo que ocurría antes de la imprenta y durante la imprenta eran cosas distintas.

P. Ni el título es el verdadero…

R. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha no es el título de Cervantes. Él había titulado El ingenioso hidalgo de la Mancha, que es el título con el que pide el permiso para publicar el libro. Y ése es el título que recuerda al final de la obra.

P. ¿Por qué lo cambian?

R. Lo cambia la imprenta. Hacían un triángulo con el título, y si nos fijamos en la portada original y quitamos Don Quijote, sólo te quedan dos líneas.

P. ¿Era descuidado?

R. De Cervantes no sabemos nada. Tenemos muchos datos, pero prácticamente ninguno de su vida íntima. Sabemos que su casa era un escándalo… Las hermanas, la hija, tenían hijos por aquí y por allá, pero de él sabemos poco. Creo que era un tipo que veía las cosas desde lejos, y eso se ve en el Quijote. Y pensaba que no había que meterse en la vida de nadie.

P. ¿Políticamente, qué era?

R. Era como un ex combatiente de la División Azul. Había luchado voluntariamente, por convicción, contra el turco. Luego vio cómo eran las cosas y, por decirlo así, aceptó la transición. Ve que Felipe II se olvida de los turcos, y lo que él quería era seguir contra los turcos y conquistar Jerusalén. Pero se calla y acepta. No es un heterodoxo, pero sí es un meapilas que entra, sobre todo en la última parte de su vida, en todas las cofradías religiosas. Era un liberal, pero porque creía que la gente debía arreglárselas como pudiera. Debía ser un hombre que hablaba poco.

P. ¿Cómo se ha sentido usted corrigiéndole?

R. No, al contrario, yo no le he corregido; yo he estado restituyendo su texto.

P. ¿Y cómo se ha sentido?

R. Muy contento de poder dar el texto que Cervantes sentía como más suyo; es decir, estoy de parte del autor y de parte del original.

P. ¿En qué se ha basado para entrar en el texto y darle lo que usted cree que él quería?

R. Pues no siempre lo sé. Es más, en muchos casos hay que dudar. Muchas veces me baso en razones materiales, y otras, en la práctica de la edición o del periodismo; he quitado o conservado cosas siguiendo esa mecánica, y creo que así cumplo con lo que Cervantes quería. La tradición es respetar ciegamente lo que dice el texto impreso de la primera edición. Y Cervantes revisó e hizo añadidos en la segunda edición.

P. ¿Tuvo pudor haciendo esta edición?

R. Es que justamente no me sentía Cervantes. ¡Cervantes lo hubiera hecho peor!

P. ¿Sí?

R. Sí, porque no se fijaba. Por otra parte, no se trataba de identificarse con Cervantes, sino de ver el texto enteramente desde fuera, con frialdad. A esto ayuda la informática. En el detalle, en lo menudo, está el deber moral y social del filólogo a la hora de restituir el texto del autor.

P. ¿Y usted por qué se ha dedicado tanto al Quijote?

R. Siempre me había interesado por la edición de textos. Por eso publiqué mi colección Biblioteca Clásica, con el propósito de que los clásicos los leyeran los contemporáneos. El Quijote me lo quedé yo. Haciendo este trabajo me di cuenta de que la edición de textos clásicos españoles apenas existía. Planteándome las cuestiones materiales, es evidente que el Quijote no salió de la mente de Cervantes de un tirón, impecablemente. No. Eran papeles sueltos.

P. ¿Existe en algún sitio, de todos modos, el manuscrito?

R. Podría ser. Pero es muy difícil. He visto muchos manuscritos preparados para la imprenta, pero son copias. Del Quijote debieron haber doscientos.

P. A lo mejor no estamos leyendo el verdadero Quijote.

R. Ni lo leeremos nunca. El Quijote tal cual no lo leeremos nunca. Mira este texto de Lope: ¿ves las huellas? Mucha gente trabaja en un manuscrito.

P. Parece usted un detective.

R. Una vez pedí que mandaran un equipo de huellas, de la policía científica, a verificar manuscritos en la Biblioteca Nacional. Lo pedí antes del 11-M a Jesús de la Morena, que ahora ha estado en las noticias como responsable de esa unidad de entonces. Y, claro, no lo volví a molestar. En el Quijote se pueden rastrear ahora errores que no se habían podido ver.

P. ¿Y qué novedades aporta esta nueva edición suya?

R. Ésta es la versión corregida y aumentada de la del cuarto centenario; la que publicó la Academia incluye el texto y las notas, y mi nueva edición añade materiales e índices copiosísimos, refranes, pasajes célebres, todo ello, después del libro; antes del texto de Cervantes tan sólo hay una página, en cursiva, mía.

P. Hay gente que dice que usted cobra derechos por lo que escribió Cervantes. ¿Cómo se lo toma?

R. Algo cobro, menos de lo que quisiera; menos de lo que cobró Cervantes, o por ahí se andaría. Y yo no cobro por lo que escribió Cervantes; cobro por lo que he trabajado yo. Y por lo que le he dado a Cervantes. Y me parece normal que si el impresor tiene una parte, también la tenga el editor filológico.

P. ¿Ser el editor de Cervantes es lo más grande que ha hecho en su vida?

R. He hecho cosas que me han divertido más. He trabajado sobre la obra de Petrarca. Pero sí, es lo mejor, es la buena obra que he hecho para todos. Petrarca lo he hecho para mí. El Quijote lo he hecho para los demás.

7/16/2007

Niegan la marca “Juan Rulfo” a herederos del escritor


Entrevista a Juan Rulfo
Programa A Fondo de TVE en 1977





El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (Impi) emitió una resolución que deja sin efecto el registro de la marca “Juan Rulfo”, gestionada por los herederos del autor de Pedro Páramo hace un año atrás.

Así lo informó en un comunicado, la Asociación Civil del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que desde 2006 mantiene una disputa legal con los herederos del escritor por el uso de su nombre en el reconocido premio literario internacional de literatura, convocado por esa entidad desde hace más de tres lustros y entregado cada año en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

“El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial dictaminó que el registro del nombre Juan Rulfo como marca es improcedente y decretó su nulidad”, indica el comunicado de la asociación. “Esta decisión se tomó luego de que la Asociación Civil del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo recurriera a dicha autoridad a fin de resolver la controversia que la familia del autor jalisciense planteó hace unos meses al demandar a la institución por el supuesto uso indebido del nombre ‘Juan Rulfo’ en el premio que entrega desde hace 16 años”.

Durante la revisión del caso, el Impi determinó que la marca registrada “Juan Rulfo”, que fue solicitada y otorgada a Juan Francisco Pérez Rulfo en agosto de 2006, es nula debido a que, para su obtención, el solicitante aportó datos falsos en su solicitud.

El Impi determinó también que como consecuencia de la resolución administrativa de nulidad de la marca registrada “Juan Rulfo”, la demanda interpuesta por Juan Francisco Pérez Rulfo fue desechada por carecer éste de interés jurídico para demandar a la Asociación Civil del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

“Las determinaciones del Impi abaten el duro e injusto cuestionamiento que se hizo del derecho de la Asociación Civil del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo para poder dar el nombre de este connotado escritor jalisciense al premio que otorga y que se ha convertido en uno de los más importantes galardones de las letras iberoamericanas”, concluye el comunicado.

La disputa entre la asociación y los herederos del escritor se inició tras la reacción de éstos a unas declaraciones emitidas en agosto de 2005 por el escritor Tomás Segovia, ganador del premio Juan Rulfo de ese año, y que la familia Rulfo interpretó como ofensivas a la memoria del autor de El Llano en llamas.

El abogado de la familia Rulfo, Gabriel Larrea, informó que serán interpuestos los recursos legales necesarios ante los tribunales federales para que sea revocada la resolución del Impi, y señaló que esta resolución en ningún momento otorga derecho o prerrogativa a favor de la FIL para que use el nombre del escritor en el premio que otorga cada año.

Larrea agregó que la familia Rulfo “llevará a cabo todas las acciones legales pertinentes para defender y hacer respetar los derechos de Juan Rulfo, que tiene un prestigio nacional e internacional”. Indicó que la resolución del Impi “se estima dictada en contra de los principios del derecho de autor, y las propias excepciones que señala la Ley de la Propiedad Industrial, aclarando que los datos aportados en la solicitud de marca respectiva fueron señalados de buena fe y son ciertos”. Además, dijo que este fallo es en primera instancia y no representa en ningún sentido una resolución definitiva.

7/09/2007

Video "Entrevista del escritor Enrique Guillen en Globovision "

Haciendo Click sobre la imagen podrás ver la entrevista del escritor Enrique Guillen en Globovision

8 min 40 s - 25-abr-2007
Descripción: Entrevista al escritor Enrique Guillen en el programa televisivo "Buenas Noches" por Globovision, Caracas, Venezuela, 2007