Buscador de Concursos

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas

10/13/2007

Premio Nacional de Literatura

El Premio Nacional de Literatura es el máximo galardón otorgado a un escritor con motivo a la relevancia cultural, artística, lingüística de su obra literaria por el gobierno de su respectivo país o territorio.

Existen los siguientes premios nacionales:

Premio Nacional de Literatura Argentina
Premio Nacional de Literatura de Chile
Premio Nacional de Literatura de Cuba
Premio Nacional de Literatura de España
Premio Nacional de Literatura de México
Premio Nacional de Literatura de Venezuela

Así como el
Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias de Guatemala.


Video de Pablo Neruda (1904-1973).En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura - Escenas familiares de su casa en construcción y los objetos marinos amados por Neruda. Recita en su propia voz los poemas 15 ("Me gustas cuando callas..") y 20 ("Puedo escribir los versos más tristes..."), ambos de "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", libro publicado en 1924, cuando el poeta contaba 20 años.




Su verdadero nombre era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto. Nació en Parral el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta.
En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal.
Se radica en Santiago de Chile en 1921 y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza ; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.
Comienza su carrera diplomática en 1927 cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.
En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón.
En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura.
En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura.
Muere en Santiago -al parecer de pena- a pocos días del sangriento golpe militar, el 23 de septiembre de 1973. Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.

10/11/2007

Premio Nobel de Literatura

Británica Doris Lessing gana el Nobel de Literatura

La escritora británica Doris Lessing, cuya obra está impregnada de reminiscencias africanas, feminismo y compromiso político, ha sido galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2007, anunció hoy la Academia Sueca.

La autora recibirá el galardón como transmisora de 'la experiencia épica femenina', que ha descrito 'con escepticismo, pasión y fuerza visionaria' la división de la civilización.

Se trata de una de las 'decisiones más meditadas que hemos tomado jamás', dijo el director de la Academia, Horace Engdahl, tras dar a conocer el veredicto.

La autora había estado en las quinielas de los favoritos al Nobel desde hacia décadas, aunque últimamente su nombre se había difuminado algo en esas listas, debido precisamente a la cantidad de tiempo que su nombre figuraba entre los candidatos.

Con esta decisión, la Academia Sueca convierte a Lessing en la undécima mujer que recibe el preciado galardón. La antecesora inmediata a la literata británica fue la austríaca Elfriede Jelinek, en 2004, y la primera que lo recibió fue la chilena Gabriela Mistral, en 1945.

Nacida el 22 de octubre de 1919 en Kermanshah (actual Irán) de padres británicos, Lessing es una escritora que ha plasmado buena parte de su experiencia autobiográfica africana en su obra.

Así lo hizo en sus comienzos con 'The Grass is singing' (Canta la hierba), publicada en 1950, y en buena parte de su obra posterior, impregnada por las esencias del continente africano, donde ha pasado parte de su vida.

En 1962 publicó la novela que la lanzó a la fama internacional, 'The golden notebook' (El cuaderno dorado), y luego consolidó su fama con una serie de títulos de temática africana, como 'African histories' (1964).

Su compromiso político le llevó a criticar abiertamente a los gobiernos racistas de Rodhesia (actual Zimbabue) y Sudáfrica, lo cual le supuso el impedimento de entrada a esos países.

Su última obra, publicada este mismo año, es 'The Cleft' (La hendidura).

Lessing sucede en la nómina de los Nobel de Literatura al turco Orhan Pamuk, ganador del premio el año pasado.

El Nobel de Literatura está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros/1,5 millones de dólares) y se entregará junto al resto de los galardones el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel, durante una ceremonia en Estocolmo presidida por los Reyes de Suecia.

Fuente: EFE.


Los 15 últimos ganadores de esta recompensa atribuido por la Academia sueca.

2007: Doris Lessing (Gran Bretaña)

2006: Orhan Pamuk (Turquía) .

2005: Harold Pinter (Gran Bretaña)

2004: Elfriede Jelinek (Austria)

2003: John Maxwell Coetzee (Africa del Sur)

2002: Imre Kertész (Hungría)

2001: VS Naipaul (Gran Bretaña)

2000: Gao Xingjian (Francia)

1999: Gunter Grass (Alemania)

1998: José Saramago (Portugal)

1997: Dario Fo (Italia)

1996: Wislawa Szymborska (Polonia)

1995: Seamus Heaney (Irlanda)

1994: Kenzaburo Oé (Japón)

1993: Toni Morrison (Estados Unidos)

Fuente: EFE

Video: Luciano Minerva entrevista a Doris Lessing

7/19/2007

Murió Fontanarrosa

El escritor y humorista argentino Roberto Fontanarrosa, creador de personajes entrañables como el gaucho Inodoro Pereyra y el espía 'Boogie' el Aceitoso, murió este jueves en la ciudad argentina de Rosario, informó a la AFP una fuente editorial.

Fontanarrosa, de 62 años, había anunciado en enero pasado que había dejado de dibujar a raíz de la grave enfermedad que padecía y que le había inutilizado el brazo derecho.

Desde hacía cuatro años, Fontanarrosa era una de las 2.000 personas que en Argentina sufren esclerosis lateral amiotrófica, una afección neurológica de origen desconocido que debilita los músculos en forma progresiva.



Fuente: Terra Actualidad - AFP






7/17/2007

XXVII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística


En la casa de Copérnico (Mateja Matevski, Macedonia)





XXVII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística


Convocado y patrocinado por la Fundación Fernando Rielo. Tiene un premio de 7.000 euros y la publicación de la obra y se puede participar por correo electrónico hasta el 15 de octubre.

1ª.— Podrán optar al Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística todos los poemarios inéditos que se presenten a este concurso, escritos en español o en inglés , o traducidos a uno de estos dos idiomas.

2ª.— Las obras, que deben ser presentadas por su autor, tendrán una extensión mínima de 600 versos y máxima de 1.300 . No se admitirá la presentación del mismo poemario en posteriores ediciones del Premio, ni tampoco las obras premiadas o pendientes de fallo en otros concursos.

3ª.— La temática del Premio versará sobre poesía mística, es decir, aquella que expresa los valores espi­rituales del hombre en su honda significación religiosa .

4ª.— Se establece un Premio de 7.000 euros y la publicación de la obra . El Premio será indivisible y se concederá a una sola obra, pudiendo ser declarado desierto.

5ª.— Los derechos de autor de la primera edición de la obra ganadora consistirán en el abono del Premio y la entrega de 100 ejemplares.

6ª.— El jurado podrá proponer a la Fundación, de entre todas las obras presentadas, una selección de poemas de neto valor místico para que aquélla, si lo juzga oportuno, publique una antología de la presente edición del Premio.

7ª.— Los poemarios que se presenten al Premio deberán llevar en su portada el título de la obra, el nombre del autor, su dirección postal, electrónica si la tuviera, y el teléfono . Consecuentemente, se prohíbe el uso de plica y de seudónimo .

El envío se hará, preferentemente, por correo electrónico en formato PDF (no se admitirá otro formato) a premiomundial@rielo.com.

No obstante, a los autores que no les sea posible cumplir este requisito, se les admitirá la entrega de su obra en las oficinas de la Fundación en Madrid o su envío por correo postal a la siguiente dirección:

Fundación Fernando Rielo

Premio Mundial de Poesía Mística

Jorge Juan, 82 – 1º – 6

28009 MADRID — España

En este caso, el poemario deberá presentarse en un único ejemplar, impreso o mecanografiado, debidamente cosido, grapado o encuadernado, acompañando, a ser posible, una versión en soporte informático : disquete, CD, etc.

8ª.— El plazo de admisión de originales finalizará el 15 de octubre de 2007 , admitiéndose, para los envíos postales, los que ostenten en el matasellos de origen una fecha igual o anterior a la citada.

9ª.— El Presidente de la Fundación Fernando Rielo es quien constituye y preside el jurado.

10ª.— El fallo del jurado se producirá en la primera quincena de diciembre de 2007. Será dado a conocer inmediatamente al premiado y a través de los med ios de comunicación.

11ª.— No se mantendrá correspondencia con los autores de las obras presentadas, cuyos originales no serán devueltos y se destruirán a los diez días del fallo.

12ª.— La decisión del jurado es inapelable.

13ª.— El envío de originales a este Premio supone la plena aceptación de sus bases.

Información:

Teléfono: (34) 91 575 40 91

Dirección electrónica: premiomundial@rielo.com
Página en Internet: - http://www.rielo.com/

7/16/2007

Niegan la marca “Juan Rulfo” a herederos del escritor


Entrevista a Juan Rulfo
Programa A Fondo de TVE en 1977





El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (Impi) emitió una resolución que deja sin efecto el registro de la marca “Juan Rulfo”, gestionada por los herederos del autor de Pedro Páramo hace un año atrás.

Así lo informó en un comunicado, la Asociación Civil del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que desde 2006 mantiene una disputa legal con los herederos del escritor por el uso de su nombre en el reconocido premio literario internacional de literatura, convocado por esa entidad desde hace más de tres lustros y entregado cada año en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

“El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial dictaminó que el registro del nombre Juan Rulfo como marca es improcedente y decretó su nulidad”, indica el comunicado de la asociación. “Esta decisión se tomó luego de que la Asociación Civil del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo recurriera a dicha autoridad a fin de resolver la controversia que la familia del autor jalisciense planteó hace unos meses al demandar a la institución por el supuesto uso indebido del nombre ‘Juan Rulfo’ en el premio que entrega desde hace 16 años”.

Durante la revisión del caso, el Impi determinó que la marca registrada “Juan Rulfo”, que fue solicitada y otorgada a Juan Francisco Pérez Rulfo en agosto de 2006, es nula debido a que, para su obtención, el solicitante aportó datos falsos en su solicitud.

El Impi determinó también que como consecuencia de la resolución administrativa de nulidad de la marca registrada “Juan Rulfo”, la demanda interpuesta por Juan Francisco Pérez Rulfo fue desechada por carecer éste de interés jurídico para demandar a la Asociación Civil del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

“Las determinaciones del Impi abaten el duro e injusto cuestionamiento que se hizo del derecho de la Asociación Civil del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo para poder dar el nombre de este connotado escritor jalisciense al premio que otorga y que se ha convertido en uno de los más importantes galardones de las letras iberoamericanas”, concluye el comunicado.

La disputa entre la asociación y los herederos del escritor se inició tras la reacción de éstos a unas declaraciones emitidas en agosto de 2005 por el escritor Tomás Segovia, ganador del premio Juan Rulfo de ese año, y que la familia Rulfo interpretó como ofensivas a la memoria del autor de El Llano en llamas.

El abogado de la familia Rulfo, Gabriel Larrea, informó que serán interpuestos los recursos legales necesarios ante los tribunales federales para que sea revocada la resolución del Impi, y señaló que esta resolución en ningún momento otorga derecho o prerrogativa a favor de la FIL para que use el nombre del escritor en el premio que otorga cada año.

Larrea agregó que la familia Rulfo “llevará a cabo todas las acciones legales pertinentes para defender y hacer respetar los derechos de Juan Rulfo, que tiene un prestigio nacional e internacional”. Indicó que la resolución del Impi “se estima dictada en contra de los principios del derecho de autor, y las propias excepciones que señala la Ley de la Propiedad Industrial, aclarando que los datos aportados en la solicitud de marca respectiva fueron señalados de buena fe y son ciertos”. Además, dijo que este fallo es en primera instancia y no representa en ningún sentido una resolución definitiva.

II Congreso Internacional de LaS LenguaS

18, 19, 20 y 21 de julio 2007

Por el respeto a la interculturalidad y por el ejercicio de la memoria




Presidente Honorario: Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz )

Comité de Honor: Isabel Hernández, Alba Romano, Eduardo Gruner, Adolfo Nigro, Rainer Enrique Hamel, Adolfo Columbres, Ana Fernández Garay, Bartomeu Meliá,

Nicolás Casullo, Blanca Chancoso, Felipe Pigna, Casimira Rodríguez, Eulogio Frites, Hugo Trinchero, Pedro Cayuqueo.



Entidades Organizadoras:

Equipo de Pueblos Originarios del SERPAJ Buenos Aires. Responsable: Angélica Mendoza.
ÍCARO “Instituto de Artes Contemporáneas de Rosario” Responsable: Mag. Rodolfo Raúl Hachén
Movimiento de Documentalistas Responsable: Susana Moreyra
Cátedra de Etnolingüística
(Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario) Responsables: Mag. María del Rosario Fernández.
Agrupación LaS LenguaS Responsable: Lic. Patricia Pognante
Docentes en el Congreso de LaS LenguaS Responsable: Silvia Cicconi
Cátedra Libre de Salud y de Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA
Responsable: Dr. Claudio Capuano



Video: Congreso de la Lengua
Homenaje a García Márquez, fragmento del documental Buscando a Gabo









Adhesiones

Observatorio de Derechos Lingüísticos Behatokia (País Vasco)
El Sueño Igualitario (España)
Bibliotecas Populares
Organización Euskal Herrian Euskaraz (País Vasco)
Organización AHAZTUAK 1936-1977/ OLVIDADOS 1936-1977 (País Vasco)
Organización Internacional Vasca ASKAPENA
OCASTAFE
Organización de Comunidades Aborígenes de la Provincia de Santa Fe
Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA)

INAUGURACION Miércoles 18 de Julio – 19hs

Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
(Paraguay 2155) Buenos Aires - Argentina



PALABRAS DE APERTURA:

Adolfo Pérez Esquivel Rodolfo Hachén Equipo Pueblos Originarios Dr. Claudio Capuano
Conducción acto de apertura: José Palomino Cortés


PANEL:

“Diversidad cultural I”
Blanca Chancoso (Quechua – Ecuador)
Lonko Ramón Nahuel (Mapuche - Zapala – Neuquén)
Miriam Gómez (Comunidad Caboverdiana)
Teresa Parodi (Cantautora – Corrientes)
Lequi Uriana (Venezuela)
Gaby Basañez (Askapena – País Vasco)


EXPRESIONES ARTÍSTICAS

Teresa Parodi
Ema Cuañeri
Suna Rocha
Poesía y música afroperuana


Jueves 19 de julio

Por la mañana SALA del Consejo 9 a 12,30

Mesa Lengua, Identidad y Educación I
Abel Paredes (Maestro de la EIB 1344 - Rosario)
Ángeles Hernández Bautista (Dirección de Educación Indígena de Puebla – México)
Natalia Huenan (Chané - Tuyunti – Salta)
Gabina Ocampo (Toba - Formosa)
Flor Palmar (Wayuu-Venezuela) “Abordaje de la lengua materna en el proceso educativo de los Pueblos Originarios”
Pety Piciñán (Mapuche – Neuquén)
Agustín Ocampo (Mbya – guaraní, Misiones)
Patricia Pognante (UNR): “Sobre la extensión del concepto de diversidad en las políticas educativas”
Enrique Samar (Director Escuela 23 –D.E.11 “Manuel Savio”- Bajo Flores)
Coordinadora: Patricia Pognante


SALA de Profesores 9 a 12,30 Mesa Lengua, Identidad y Cultura I

Santiago Aguí Mendoza (Academia de Lengua Chinchaysuyu – Perú): “Lenguas muertas y pervivientes de los Inkas.”
María Nicoletti (CONICET) y Marisa Malvestitti (UNLPam): “Padre Patiru. Usos y funciones del mapuzungun en la práctica misionera del salesiano Domenico Milanese.”
María Reynoso Savio (UNLPam): “Vocablos indígenas tomados en préstamo en el español de la Argentina”
Sandra Rodríguez (Colombia):“La lengua kokama en Colombia: ‘entre la vida y la muerte’”
Enzo Martín Vieyra (San Luis): “Valorando nuestras raíces”
María Alejandra Regúnaga (UNLPam): “El género en la lengua jarawara”
Leovigildo Muriel Hancco (Arequipa, Perú): “Las voces del Runasimi y otros fonemas”
Pedro Viegas Barros (CONICET – Instituto de Lingüística, UBA): "Dos siglos de silencio. El extraordinario caso del resurgimiento de la lengua chaná en Entre Ríos"
Coordinadora: Marisa Malvestiti



Aula 2 9 a 12 hs. Mesa de Trabajo:
Lengua, identidad, educación y cultura



Aula 3 9 a 12 hs. Mesa de Trabajo:
Lengua, identidad, memoria, derechos humanos y género


Aula 4 9 a 12 hs. Mesa de Trabajo:
Derechos Económicos, territoriales, sociales y culturales



Por la tarde

SALA del Consejo 13 a 17 Proyección de documentales

- Seguir siendo – 28 min. – de Ana Zanotti
- Mixtura de vida – 60 min. Ana Zanotti
- Los Ramos – 7 min. - Ana Zanotti
- Cajas en Carnaval, bagualeros de los valles calchaquíes – 26 min. - de Laura Peralta
- Emiterio – 30 min. de Diego Zappi



17,30 a 19,30 Mesa Lengua, Identidad y Educación II

Hilario Camacho (Pilagá – Formosa)
Fidel Montiel (Teuco-Bermejito – Chaco)
David Zacarías (Toba – Chaco)
Antonio Gómez (Mocoví - Recreo – Santa Fe)
Uriel Ortiz Aguilar (Dirección de Educación Indígena de Puebla – México)
Luis Montaluisa (Ecuador)
Rodolfo Hachén (CONICET – UNR) “Bilingüismo y metacognición”
Representante EIB 1333 Rosario
Beatriz Gualdieri (Universidad Nacional de Luján): “Aprender lengua(s) en contextos de conflicto sociolingüístico”
Coordinador: Rodolfo Hachén



SALA de Profesores 14 a 16,30

Mesa Diversidad Cultural, Medio-ambiente y Recursos Naturales
Coordinadora: Pety Piciñán



17 a 19,30 hs. Lengua, Identidad y Medios de Comunicación

Germán Díaz y Bernardo Saravia (Red de Comunicación Indígena)
Radio Wajzugun (San Martín de los Andes – Neuquén)
Guillermo Mamani (Periódico Renacer – Bs. As.)
La Voz del Teuco (Bermejito – Chaco)
Pedro Cayuqueo (Director del periódico Aizkintuwe)
Fábio Marques de Souza y Ángela Patricia Felipe Gama (Universidad Estadual de Londrina – Paraná - Brasil): “Mídia, humor e movimentos lingüísticos na américa latina”

INDYMEDIA

Luciana Mignoli (Centro Cultural de la Cooperación Floreal Forni – Bs. As.): “¿La voz de los que no tienen voz?”
Cordinador: Luis Romero


AULA 2 14 a 16 Taller de Mapuzugun (mapuche) a cargo de Cecilio Melillán

17 a 19 Taller de lengua guaraní a cargo del Prof. Ignacio Báez

AULA 3 14 a 16 Taller de lengua quechua (Runa Simi), a cargo de Carmelo Sardinas

17 a 19 Taller de Lengua Euskera 1, a cargo de la Federación Vasca argentina


AULA 4 14 a 16,30 Procesos Migratorios, Diversidad Cultural y Derechos de Migrantes
Matilde Condori (Mujeres qamasanwarmi – Bolivia)
Lica Colman (Paraguay)
Norca Helguera Pacheco (Mujeres Peruanas en Acción)
Leticia Maronese (Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Bs. As.)
Silvia Lucero Aliaga (Chile- Asociación Semilla Latinoamericana)
Andrés Mandros (Educador y Vicpte. Asoc. Africa y su diáspora)
César Pérez Ortiz (CIESAS – DF – México): “Identidad migratoria e historia cultural: aproximaciones al relato mediatizado de la triple frontera Argentina-Brasil-Parguay”
Perla Sneh (Bs. As.) “Minutn fun bitojn: el ídish como resistencia”
Coordinador: Mario Muñoz Mayorga



18,30 a 21 hs. Presentación Revista Querandí – Juan Bagual
A cargo del Movimiento de Liberación Planeta Agua
Presentación del libro “Aguas de Puma”
Estela María Martínez Luna – Ana María Zetina – Luisa de la María


AULA MAGNA 15 a 16,30

Conferencia: Mirén Azcárate Consejera del País Vasco
“Políticas lingüísticas en las instituciones vascas”


17 a 19,30

Mesa Lengua, Identidad y Memoria
Felipe Pigna (Historiador)
Fabiana Nahuelquir (Neuquén)
Carlos Díaz y Julio García(Masacre Rincón Bomba)
Bartolo Fernández (Presidente de la Federación del Pueblo Pilagá-Formosa)
Berta Gómez (Taller de memoria étnica – toba – Salta)
Gonzalo Avella (Historiador – Uruguay)
Mirta Millan (Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke): “Identidad y Memoria del Pueblo Mapuche en el centro de la Pcia de Buenos Aires y los Derechos Humanos en la actualidad”
Coordinadora: Maria Sondereguer



20 Conferencia: Eduardo Gruner

Viernes 20 de julio Por la mañana

SALA del Consejo 9 a 12

Proyecciones
La Machi Eugenia (30 minutos) de Gunvorg Sorli (Chile)
El juego ceremonial mapuche de Paliwe (35 minutos) de Gunvorg Sorli (Chile)
El convoy de los 927 de Montserrat Armengou



SALA de profesores 9 a 12,30

Mesa Interculturalidad: Derechos Económicos, Territoriales, Sociales y Culturales
Eliseo López Cortés y Armando Becerra González (Universidad de Guadalajara - CUCIENEGA): “Globalización económica y seguridad cultural.”
Miguel Medina (Comunidad toba de Travesía y Juan José Paso – Rosario), Oscar Talero (Comunidad Toba “Los Pumitas” – Rosario) y Santiago Bereciartua (UNR) “Reivindicación y lucha por las tierras. Experiencia de las Comunidades Originarias asentadas en la ciudad de Rosario”
Gabi Basañez (Militante de Askapena – País Vasco): “Las luchas por la normalización lingüística como red contrapuesta a la globalización neoliberal”
Mónica Santágata y Virginia Meneghello (Facultad de Medicina de la UBA ): “La figura del facilitador cultural bilingüe como agente de promoción de derechos humanos en la consulta médica”
Carlos Alberto Lara González (México): “Globalización y patrimonio cultural”
Susana Fiorito (Córdoba): “Bibliotecas populares”
Coordinador: Silvia Cicconi



Aula 2 9 a 12 hs.

Mesa de Trabajo: Lengua, identidad, educación y cultura



Aula 3 9 a 12 hs.

Mesa de Trabajo: Lengua, identidad, memoria, derechos humanos y género


Aula 4 9 a 12 hs.

Mesa de Trabajo: Derechos Económicos, territoriales, sociales y culturales



Por la tarde SALA del Consejo 14 a 17

Proyección de documentales

- La lucha continua, 27 min. de Blanca Vanesa Núñez (Venezuela)
- El puente Dorado, 30 min. (Perú)
- Noticiero Indígena
- El Socuy, la lucha por la tierra, 22 min.
- El hospital, Ayuule Palaaka, 38 min. (Venezuela);
- La visión de los vencidos, 500 años después,
- Los hijos del sol, 24 min.
- La espada y la Cruz, 24 min.
- Lo que siguió, Adolfo García Varela, 24 min.- (México)

17, 30 a 20 Mesa Lengua, Identidad y Género

Alba Romano (U. N. Tucumán): “Bilingüismo y situación de la mujer”
Verónica Huilipán (Mapuche – Dirigente de la Coordinadora de Organizaciones Mapuches)
Rosario Quispe (Kolla – Presidenta Asociación Warmi Sayajsunjo – Jujuy)
Fernanda Gil Lozano (Historiadora)
Diana Mafia (Filósofa – feminista – Presidenta Instituto Hanna Arendt)
María Inés Brassesco (Presidenta UMA)
Casimira Rodríguez Romero (Ex Ministra de Justicia de Bolivia)
Cordinadora: Angélica Mendoza



SALA de Profesores 14 a 17 Mesa Diversidad Lingüística e Identidad

Luis Labraña (Bs. As.): “La cumbia villera: ¿inclusión o exclusión?”
Juan Azcoaga (UBA): “Un solo código semántico: múltiples código fonológicos-Sintácticos”
Ana Sebastián (Bs. As.): “Poder y prejuicio”
Fábio Marques de Souza y Ángela Patricia Felipe Gama (Universidad Estadual de Londrina – Paraná - Brasil): “Gestos que permeiam a difusão do espanhol (língua estrangeira) no brasil”
Sonia Schilling Milla (Universidad de Chile): “Prácticas pedagógicas que favores o dificultad el pluralismo cultural y social en las escuelas de la región Metropolitana de Santiago de Chile.”
Coordinadora: Ana Sebastián



17 a 19,30

Mesa Diversidad Cultural II

Delfín Jerónimo (Quilme – Tucumán)

Representante de la Federación de Afrodescendientes

Sixto Vázques Zuleta (Kolla – Humahuaca – Jujuy)

Celerina Patricia Sánchez – (Escritora - Pueblo Ñuusavi – México)

Clara Quirino (mburuvicha guazu – avá-guaraní – Jujuy)

Coordinadora: Sara Mamani



AULA 2
14 a 16

Taller de Lengua Sarda a cargo de la Asociación Italiana “Sardi Uniti” de Bs. As.



17 a 19

Taller de Lengua Aymara a cargo de Paco Alanez



AULA 3
14 a 16

Taller de Lengua Toba-Qom


17 a 19

Taller de Euskera II, a cargo de Gorka Ovejero y Unai Larreategui



19 a 20

Taller de Danzas Vascas a cargo Unai Larreategi y Gaby Basañez



AULA 4

16,30 a 18

Presentación del libro “Chincanqui” (Lucha indígena en los andes centrales)
Sixto Vazquez Zuleta


Presentación del libro “La imprescriptibilidad penal y resarcitoria de los crímenes de lesa humanidad”

Dr. Carlos Díaz




AULA MAGNA

16 a 18,30 hs.

Panel Lengua, Identidad y Cultura II

Ana Fernández Garay: “La desaparición de una lengua patagónica: el tehuelche o aonek'o ?a?jen”

Hugo Trinchero (antropólogo y decano de la Fac. F y L – UBA)

John Palmer (antropólogo) “Rol del intérprete wichí ante la justicia”

Traductor Wichí

Carlos Martínez Sarasola (antropólogo) “Cosmovisión, lengua e identidad”

Adolfo Colombres (antropólogo) “Oralidad, escritura e identidad en las lenguas”

Margot Bigot (CIUNR - UNR)

Unai Larreategi (Euskal Herrian Euskera – País Vasco): “Lectura sociolingüística sobre la situación del Euskera”

Coordinadora: Ana Fernández Garay



19 hs.

Conferencia: Bartomeu Meliá: “Más acá y más allá del bilingüismo”





Sábado 21 de julio



Por la mañana

SALA del Consejo

9 a 12

Imágenes y Voces Contra el Olvido

Fernando Traverso (Artista Plástico - Rosario)

Adolfo Nigro (Artista Plástico – Buenos Aires)

Graciela Aráoz y Víctor Redondo Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA): “Palabra Viva. Textos de escritoras y escritores desaparecidos y víctimas del terrorismos de Estado. Argentina 1974-1983. 2ª edición”

Miguel Mirra (Documentalista – Buenos Aires)

Sonia Contardi (CIUR – UNR):“La reinscripción y la sobrevivencia de las voces originarias en la literatura latinoamericana contemporánea”

Ayeray Medina (Universidad Metropolitana de Leeds, Inglaterra): "Narraciones de historias de vida: reconstrucción de la memoria en América Latina"

Salvador Troncoso Curivil (UTEM – Chile): “Colectivo Conmoción”

María del Rosario Fernández (UNR):

Coordinadora: María del Rosario Fernández (UNR)



SALA de Profesores

9 a 12

Lengua, Identidad y Derechos Humanos

Silvia Bianchi (Equipo de Investigación sobre el Centro Clandestino de Detención “EL POZO” – Rosario – UNR)

Comisión Provincial por la Memoria ( La Plata )

Hugo Papalardo y Luis Megía (Colectivo de expresos políticos y sobrevivientes de Rosario)

Miriam Tasat (OSPLAD – Bs. As.): "El silencio habla en otro idioma"

Marcelo Musante (UBA – Red de Estudios sobre Genocidio en la Política Indígena Argentina): “Napalpí: una masacre negada”

Fancisco Romero (Fundación M. Giardinelli – SEA - Chaco): “Napalpí”

Diana Lenton (antropóloga) Grupo de estudios sobre genocidio relacionados con los Pueblos Originarios

Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo – L.F.)

Coordinador: Silvia Bianchi



Aula 2
9 a 12 hs.

Mesa de Trabajo: (cierre y conclusiones)

Lengua, identidad, educación y cultura



Aula 3
9 a 12 hs.

Mesa de Trabajo: (cierre y conclusiones)
Lengua, identidad, memoria, derechos humanos y género


Aula 4

9 a 12 hs.

Mesa de Trabajo:(cierre y conclusiones)
Derechos Económicos, territoriales, sociales y culturales



AULA MAGNA

13 a 14,30 hs.

Conferencia: Pino Solanas



15 hs.

Cierre y lectura de Conclusiones y documentos


Por la tarde
SALA del Consejo
13 a 14,30 hs.

Clamor del Tupac (Música: Amanda Guerreño, Poesía: Carlos Alberto Débole y Video: Juan Verni)

Carpa Cultural en Plaza Houssay
Desde las 9 hs. en adelante habrá exposiciones y venta de bibliografía y artesanías
A partir de las 16 hs. se realizará en la Plaza el cierre artístico con la presencia de:



Sara Mamani
Liliana Vitale
Grupo de Sikuris
Y otros


Informes:

congresolenguas@hotmail.com

congresolenguas@serpaj.org.ar www.laslenguas.org.ar

7/09/2007

Video "Conferencia del escritor Raul Guerra Garrido"

Conferencia del escritor Raul Guerra Garrido

14 min 35 s - 19-mar-2007
Descripción: Raúl Guerra Garrrido "Resistir no siempre es vencer, pero siempre es una forma de dar testimonio.
La mayor categoría que puede tener una persona en la democracia es la de ciudadano. Ciudadano libre ante la Ley con independencia de su sexo, raza o religión. Incluso con indiferencia a sus sentimiento identitarios.

Da igual que uno se sienta identificado con un equipo de fútbol, con una sociedad anónima o con una patria, en ese espacio de identidad todos son iguales. El dolor confiere una especie de telepatía entre los doloridos, con lo que nos podríamos ahorrarnos muchas palabras y lo verdaderamente importante sería mirarnos a los ojos. Qué va a contar alguien que no sepamos ya llevamos años y años repitiendo lo mismo.

Ellos no se mueven, son un facsímil de si mismos. A mi me agota, esto de tener que explicar lo obvio me parece lo más aburrido que existe. Os cuento una anécdota, normalmente los novelistas vivimos de anécdotas con categoría de metáfora. En el año 1969 yo titulé mi primera novela, se titulaba "Cacereño" y hablaba de los problemas de la inmigración el País Vasco. La censura transigió muchas cosas pero hubo una que pudimos pasar y fue las siglas ETA que se podían ver en una pintada en el exterior de una fábrica.

Seis meses después esas siglas estaban la portada de todos los periódicos de España. En los años 80 escribí en una revista una reflexión sobre el miedo, sobre esa sociedad que vive amedrentada y no se atreve a opinar y que mira a otro lado. Y es que esa geografía del miedo la han impuesto los terroristas con una eficacia absoluta que no se puede negar. Esta gente que fabrica el miedo no son marcianos, proceden de un humus no genético de un humus social, cultural en el que han podido crecer.

E incluso antes de la edición de la novela antes citada, recuerdo, como estábamos en una típica cena burguesa, con gente de todas las ideologías y un nacionalista comento su futuro ideal de una Euskadi independiente. Le pregunte, tu piensas que en ese futuro tus hijos podrán tener algún derecho más que los míos y la respuesta fue: "naturalmente".

El dolor es lo que define a las víctimas, y también le confiere un cierto valor que es involuntario. Esa condición te la "inoculan" pero te confiere un plus de razones, muy sutiles. Mi punto de vista es que estas razones, estos testimonios, se deben manifestar en opiniones políticas que deben ser emitidas libremente y que no tienen porque ser unívocas. Esas razones nadie que haya pasado por la mordedura salvaje del dolor va a conocer y por lo tanto los políticos que no quieran reconocer esas opiniones no serán solamente necios, serán suicidas, lo malo es que como los lemmings suicidarán a toda la sociedad que les sigue.
El dolor produce miedo y el miedo atenaza y amordaza a una sociedad, por contraste quizás el dolor nos haga libres. Se suele decir "que quien teme padecer padece ya lo que teme". Tú tienes que convivir (con la agresión y la amenaza) y el hábito te hace superarlo, controlarlo y abrir la boca. Creo que las víctimas tienen el derecho y el deber de expresarse, aparte de las asociaciones y las fundaciones que tienen que ser vehículos de ayuda.


Haz un click sobre la imagen para ver la Conferencia

Video "Entrevista del escritor Enrique Guillen en Globovision "

Haciendo Click sobre la imagen podrás ver la entrevista del escritor Enrique Guillen en Globovision

8 min 40 s - 25-abr-2007
Descripción: Entrevista al escritor Enrique Guillen en el programa televisivo "Buenas Noches" por Globovision, Caracas, Venezuela, 2007

Video "Gabriel García Márquez (El oficio de escritor)"

Gabriel García Márquez (El oficio de escritor)

2 min 31 s - 19-nov-2006
Descripción: Documental sobre la vida de uno de los mejores escritores del mundo