Margaret Atwood ganó el Premio Príncipe de Asturias en Letras
Apenas se enteró de que había ganado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, anunciado ayer en la ciudad de Oviedo, la escritora canadiense Margaret Atwood expresó su sorpresa y calificó el galardón como "muy importante".
El jurado ponderó "su espléndida obra literaria" y la distinguió por "asumir inteligentemente la tradición clásica, defender la dignidad de las mujeres y denunciar situaciones de injusticia social". También elogió la agudeza e ironía de la poeta y escritora, de 69 años, reconocida, además, por su militancia feminista y su defensa de los derechos humanos. El premio, dotado de 50.000 euros y una escultura de Joan Miró, será entregado por el príncipe Felipe, en octubre próximo.
Las apuestas se dividían, hasta conocerse el fallo del jurado en Oviedo, entre un ganador en lengua castellana, Juan Goytisolo, y el resto de los finalistas en otras lenguas. El último autor hispanohablante en obtener la distinción fue el guatemalteco Augusto Monterroso, hace ocho años.
El director general de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, puso de relieve frente a la "internacionalización" positiva de la distinción, la necesidad de reconocer "la potencia cultural del mundo hispanohablante en la creación literaria". Sin embargo, al anunciarse el nombre de Atwood, no dudó en expresar que se trata de "una novelista de valía universalmente reconocida".
Fuente: La Nación, Publicado el Jueves 26 de junio de 2008.
Concursos, Certamenes, Convocatorias, Eventos en el mundo del Arte. Videos con entrevistas, documentales, conferencias

Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Premiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premiados. Mostrar todas las entradas
6/26/2008
4/25/2008
Ganador del Concurso Mundial de Poesía
Colombiano Aymer Waldir Zuluaga ganó Concurso Mundial de Poesía entre 385 escritores
Hoy trabaja en una empresa de alimentos y bebidas y desde hace cinco años está en el taller de poesía de la Biblioteca Pública Piloto, con Jaime Jaramillo Escobar 'X-504'.
Es un hombre de letras que se gana la vida con los números, pero las paradojas de Zuluaga, nacido en Medellín el 22 de noviembre 1967, no paran ahí.
Estudió sistematización de datos en el Politécnico Colombiano, al tiempo que integró el grupo experimental de teatro de esta institución. Después ingresó a la Universidad de Medellín y se graduó de estadístico.
¿Cómo se da ese vínculo entre el mundo literario y el de las matemáticas? "En el tiempo libre busco algo diferente a los números y para eso están las palabras. La escritura me permite hacer muchas cosas que mi formación estadística me dio. Entre ellas, la investigación, la corrección, la obtención de datos, la minería de esos mismos datos", dice.
Sin embargo, tiene claro que dedicarse de lleno a la literatura sería un suicidio. "Morir de hambre, menos -agrega-. De algo honesto tengo que vivir. Uno vive por el arte o para el arte, pero vivir del arte es un imposible en este país".
Es casado y tiene dos hijos, de 10 y 8 años. Además de escribir y leer, la música clásica es su predilección. Los clásicos sin pretensiones, ponerla y disfrutarla. Un tipo sereno, de hablar pausado, de pocos amigos y ajeno a la bohemia y las reuniones.
Se sorprendió cuando un amigo en una dedicatoria le puso: "Cuando Dios creó a Aymer, estaba pensando en el diablo".
Una contradicción más, porque él se muestra muy virtuoso, no fuma ni bebe.
Ser escritor surgió como un proceso, desde que aprendió a juntar letras. Primero aprovechó que el televisor de la casa se dañó y su alternativa salvífica fueron los 50 volúmenes de la biblioteca de su papá, maestro de escuela.
Ocho años duró el televisor inservible. Así nació su hábito de la lectura.
En su adolescencia, intentó construir una obra intimista. En la universidad escribió columnas de opinión, con cierto humor. Luego, le tomó el gusto al cuento corto. Tan corto, que pronto llegó al hiperbreve. De una sola línea, buscando sorprender al lector.
Poesía, 'la más sublime'
Iba así, viendo con mucha reverencia a la poesía. "Tenía temor de acercarme, porque la veo como la más sublime de las artes. La poesía las contiene a todas, al cuento, la novela, al género epistolar", dice.
En esa reunión de amigos alrededor del gusto por la poesía que es el taller con 'X-504', va a escuchar, a compartir, a leer, a buscarse, a confrontarse con otros autores.
Descubrió que la poesía no es lo que se piensa comúnmente.
¿Qué es entonces? "La poesía está en la vida, en la fotografía, en la escultura, en la danza, la música y, de vez en cuando, aparece por ahí en un poema. La poesía es una revelación. Poeta es el que ve esa revelación y que de pronto es capaz de transmitirla", sostiene.
Tampoco cree en rótulos como aquel de poesía erótica: "La poesía es una sola y hemos intentado dividirla para comprenderla y ella, desde su omnipotencia, lo permite. Todo está en el lector y su intención, pues quien lee es quien decide qué encuentra allí".
Fuente: El Tiempo
Hoy trabaja en una empresa de alimentos y bebidas y desde hace cinco años está en el taller de poesía de la Biblioteca Pública Piloto, con Jaime Jaramillo Escobar 'X-504'.
Es un hombre de letras que se gana la vida con los números, pero las paradojas de Zuluaga, nacido en Medellín el 22 de noviembre 1967, no paran ahí.
Estudió sistematización de datos en el Politécnico Colombiano, al tiempo que integró el grupo experimental de teatro de esta institución. Después ingresó a la Universidad de Medellín y se graduó de estadístico.
¿Cómo se da ese vínculo entre el mundo literario y el de las matemáticas? "En el tiempo libre busco algo diferente a los números y para eso están las palabras. La escritura me permite hacer muchas cosas que mi formación estadística me dio. Entre ellas, la investigación, la corrección, la obtención de datos, la minería de esos mismos datos", dice.
Sin embargo, tiene claro que dedicarse de lleno a la literatura sería un suicidio. "Morir de hambre, menos -agrega-. De algo honesto tengo que vivir. Uno vive por el arte o para el arte, pero vivir del arte es un imposible en este país".
Es casado y tiene dos hijos, de 10 y 8 años. Además de escribir y leer, la música clásica es su predilección. Los clásicos sin pretensiones, ponerla y disfrutarla. Un tipo sereno, de hablar pausado, de pocos amigos y ajeno a la bohemia y las reuniones.
Se sorprendió cuando un amigo en una dedicatoria le puso: "Cuando Dios creó a Aymer, estaba pensando en el diablo".
Una contradicción más, porque él se muestra muy virtuoso, no fuma ni bebe.
Ser escritor surgió como un proceso, desde que aprendió a juntar letras. Primero aprovechó que el televisor de la casa se dañó y su alternativa salvífica fueron los 50 volúmenes de la biblioteca de su papá, maestro de escuela.
Ocho años duró el televisor inservible. Así nació su hábito de la lectura.
En su adolescencia, intentó construir una obra intimista. En la universidad escribió columnas de opinión, con cierto humor. Luego, le tomó el gusto al cuento corto. Tan corto, que pronto llegó al hiperbreve. De una sola línea, buscando sorprender al lector.
Poesía, 'la más sublime'
Iba así, viendo con mucha reverencia a la poesía. "Tenía temor de acercarme, porque la veo como la más sublime de las artes. La poesía las contiene a todas, al cuento, la novela, al género epistolar", dice.
En esa reunión de amigos alrededor del gusto por la poesía que es el taller con 'X-504', va a escuchar, a compartir, a leer, a buscarse, a confrontarse con otros autores.
Descubrió que la poesía no es lo que se piensa comúnmente.
¿Qué es entonces? "La poesía está en la vida, en la fotografía, en la escultura, en la danza, la música y, de vez en cuando, aparece por ahí en un poema. La poesía es una revelación. Poeta es el que ve esa revelación y que de pronto es capaz de transmitirla", sostiene.
Tampoco cree en rótulos como aquel de poesía erótica: "La poesía es una sola y hemos intentado dividirla para comprenderla y ella, desde su omnipotencia, lo permite. Todo está en el lector y su intención, pues quien lee es quien decide qué encuentra allí".
Fuente: El Tiempo
Ganador de Cuentos Max Aub
Santiago Casero gana el XXII Concurso Internacional de Cuentos Max Aub
El premio que concede la Fundación Max Aub, con sede en Segorbe, lo ha dado a conocer esta tarde el jurado presidido por el escritor José Monleón Bennácer y compuesto por Vicente Muñoz Puelles, Manuel García, Manuel Ramírez, Susana Benet y Raúl Segarra.
Monleón ha indicado que el galardón ha sido concedido por mayoría de los miembros del jurado y ha resaltado que 'el nivel literario de los finalistas ha sido importante'.
El presidente del jurado ha explicado además que la obra ganadora 'es un relato bastante particular, que habla de un grupo de poetas que vuelan a Argentina para hacer un homenaje a otro escritor pero cuando vuelan por la Pampa, el avión cae y se quedan aislados y se tienen que organizar como los últimos días de su vida'.
Como finalista ha sido seleccionado el cuento 'Viaje tras un sueño', obra de José Miguel Barón Molina, de San Sebastián de los Reyes (Madrid).
En el apartado comarcal, el jurado ha otorgado el premio, también por mayoría, a Rafael Martín Artíguez, de Segorbe, por su obra 'Retrato de un republicano'.
A este premio de narrativa breve se han presentado este año más de trescientas obras procedentes de todo el mundo, la mayoría de España (274) y de países hispanoamericanos.
El acto de entrega de estos premios se celebrará a finales del próximo mes de mayo en una velada literaria que tendrá lugar en la ciudad de Segorbe.
Fuente: Terra
El premio que concede la Fundación Max Aub, con sede en Segorbe, lo ha dado a conocer esta tarde el jurado presidido por el escritor José Monleón Bennácer y compuesto por Vicente Muñoz Puelles, Manuel García, Manuel Ramírez, Susana Benet y Raúl Segarra.
Monleón ha indicado que el galardón ha sido concedido por mayoría de los miembros del jurado y ha resaltado que 'el nivel literario de los finalistas ha sido importante'.
El presidente del jurado ha explicado además que la obra ganadora 'es un relato bastante particular, que habla de un grupo de poetas que vuelan a Argentina para hacer un homenaje a otro escritor pero cuando vuelan por la Pampa, el avión cae y se quedan aislados y se tienen que organizar como los últimos días de su vida'.
Como finalista ha sido seleccionado el cuento 'Viaje tras un sueño', obra de José Miguel Barón Molina, de San Sebastián de los Reyes (Madrid).
En el apartado comarcal, el jurado ha otorgado el premio, también por mayoría, a Rafael Martín Artíguez, de Segorbe, por su obra 'Retrato de un republicano'.
A este premio de narrativa breve se han presentado este año más de trescientas obras procedentes de todo el mundo, la mayoría de España (274) y de países hispanoamericanos.
El acto de entrega de estos premios se celebrará a finales del próximo mes de mayo en una velada literaria que tendrá lugar en la ciudad de Segorbe.
Fuente: Terra
3/26/2008
Premio Fidelia de poesía
"Entregan Premio Fidelia de poesía en Granma, Cuba
Evelio Traba Fonseca, con el poemario Todas las cosas perdidas, obtuvo el Premio Fidelia de poesía, que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), con el coauspicio del Centro provincial del Libro y la Literatura, en la suroriental provincia cubana de Granma.
Al joven poeta bayamés correspondió el galardón por la belleza de sus textos, el uso de imágenes novedosas, lenguaje aparentemente sencillo y rico en intertextualidades, expresión de sus intensas lecturas.
Traba Fonseca (Bayamo, 1985) es miembro de la Asociación Hermanos Saíz y del Taller literario José Martí, en la Ciudad Monumento Nacional. Se desempeña como trabajador social y coordinador del Proyecto de Cátedras Martianas en los centros penitenciarios de Granma.
También recibieron menciones Rafael Vilches Proenza, con Tiro de Gracia; y Juan Cedeño Oro, con Balada con el Alba, como reconocimiento por los logros parciales en la concepción general de ambos poemarios.
El jurado, integrado por Lucía Muñoz Maceo, Abel Guerrero Castro y Omar Parada Soto, subrayó la necesidad de ampliar las acciones de promoción del concurso con el propósito de incrementar la participación y aumentar la cuantía del mismo, de acuerdo con su importancia y trascendencia.
El certamen, convocado desde 2002, rinde homenaje al insigne bardo bayamés Juan Clemente Zenea, autor del poema Fidelia."
Fuente: Por Raynor Rivera Licea, 24 de marzo de 2008, en La Demajagua Digital
Evelio Traba Fonseca, con el poemario Todas las cosas perdidas, obtuvo el Premio Fidelia de poesía, que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), con el coauspicio del Centro provincial del Libro y la Literatura, en la suroriental provincia cubana de Granma.
Al joven poeta bayamés correspondió el galardón por la belleza de sus textos, el uso de imágenes novedosas, lenguaje aparentemente sencillo y rico en intertextualidades, expresión de sus intensas lecturas.
Traba Fonseca (Bayamo, 1985) es miembro de la Asociación Hermanos Saíz y del Taller literario José Martí, en la Ciudad Monumento Nacional. Se desempeña como trabajador social y coordinador del Proyecto de Cátedras Martianas en los centros penitenciarios de Granma.
También recibieron menciones Rafael Vilches Proenza, con Tiro de Gracia; y Juan Cedeño Oro, con Balada con el Alba, como reconocimiento por los logros parciales en la concepción general de ambos poemarios.
El jurado, integrado por Lucía Muñoz Maceo, Abel Guerrero Castro y Omar Parada Soto, subrayó la necesidad de ampliar las acciones de promoción del concurso con el propósito de incrementar la participación y aumentar la cuantía del mismo, de acuerdo con su importancia y trascendencia.
El certamen, convocado desde 2002, rinde homenaje al insigne bardo bayamés Juan Clemente Zenea, autor del poema Fidelia."
Fuente: Por Raynor Rivera Licea, 24 de marzo de 2008, en La Demajagua Digital
José Daniel García premiado
El cordobés José Daniel García ha ganado hoy por mayoría el XXIII Premio de Poesía Hiperión con su obra "Coma", en la que ha querido hacer una metáfora sobre "la indefensión ante la violencia asimilada en nuestras vidas", según ha afirmado a Efe.
José Daniel García, nacido en 1979, ha expresado su satisfacción por este galardón, "el más prestigioso de poesía joven a nivel nacional". "Todavía no me lo creo, es un salto cualitativo a nivel poético y con él cumplo mi sueño desde que tengo conciencia poética", ha añadido.
Diplomado en Ciencias de la Educación en la especialidad de lengua extranjera (inglés) y estudiante en la actualidad de Humanidades, García ha creado en "Coma" una "alegoría del desamparo y la indefensión".
Con la obra premiada, García ha querido reflexionar sobre "la violencia contemporánea, la agresividad asimilada dentro de nuestras vidas a través de los medios más sutiles como el trabajo y el consumo ".
José Daniel García ha simbolizado con el "coma físico" la respuesta a la indefensión pues, para él, "caer en un coma auto-inducido nos lleva a dejarnos casi morir".
Autor también del poemario "El sueño del monóxido (DVD, 2006)", con el que obtuvo el Premio Andalucía Joven de Poesía en 2005, García es co-fundador e ideólogo del colectivo literario CAIN y de la colección "loscatorceochomiles".
Fuente: EFE - Madrid, en Publico.es
José Daniel García, nacido en 1979, ha expresado su satisfacción por este galardón, "el más prestigioso de poesía joven a nivel nacional". "Todavía no me lo creo, es un salto cualitativo a nivel poético y con él cumplo mi sueño desde que tengo conciencia poética", ha añadido.
Diplomado en Ciencias de la Educación en la especialidad de lengua extranjera (inglés) y estudiante en la actualidad de Humanidades, García ha creado en "Coma" una "alegoría del desamparo y la indefensión".
Con la obra premiada, García ha querido reflexionar sobre "la violencia contemporánea, la agresividad asimilada dentro de nuestras vidas a través de los medios más sutiles como el trabajo y el consumo ".
José Daniel García ha simbolizado con el "coma físico" la respuesta a la indefensión pues, para él, "caer en un coma auto-inducido nos lleva a dejarnos casi morir".
Autor también del poemario "El sueño del monóxido (DVD, 2006)", con el que obtuvo el Premio Andalucía Joven de Poesía en 2005, García es co-fundador e ideólogo del colectivo literario CAIN y de la colección "loscatorceochomiles".
Fuente: EFE - Madrid, en Publico.es
3/11/2008
Óscar Niemeyer premiado
El arquitecto brasileño Óscar Niemeyer recibió este viernes el Premio del Alba en la categoría Artes de su primera edición. Mientras que el escritor uruguayo Mario Benedetti, recibió el galardón en su apartado literario.
- Mario Benedetti recibió en su casa Premio del ALBA
El Premio Cultural de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) fue entregado el viernes al brasileño Óscar Niemeyer como reconocimiento a su prolífica obra arquitectónica y ejemplar trayectoria de vida.
La ceremonia de entrega, celebrada en la residencia de Niemeyer, fue presidida por el ministro de la Cultura de Venezuela, Francisco Sesto, y el embajador de ese país en Brasil, Julio García.
En la ocasión, Niemeyer fue resaltado como una de las figuras más prominentes de la arquitectura latinoamericana y mundial, que sirve de referencia universal por sus aportes y visión del mundo.
El Premio es una iniciativa del Fondo Cultural del ALBA, creado a través del convenio firmado en 2006 en La Habana.
Niemeyer, calificado de poeta del espacio, agradeció el galardón con modestia y dijo que "seguiré colaborando en la lucha por la solidaridad humana, contra la miseria, contra la violencia, contra el régimen capitalista que genera la desigualdad que un día vamos a superar".
Por su parte, Sesto explicó que el galardón se gestó durante la Cumbre presidencial del ALBA, celebrada en 2007 en la ciudad venezolana de Barquisimeto (occidente), además, recordó que se otorga uno en Literatura y otro en el área de las Artes.
Añadió que se confiere a personalidades latinoamericanas o caribeñas con una obra extraordinaria reconocida, acompañada, además, con una actitud vital de apoyo a la lucha de los pueblos por su emancipación y la justicia.
Es un premio anual y ésta es su primera edición, agregó el ministro venezolano, quien puntualizó que el jurado eligió en el mundo de las Artes al brasileño Óscar Niemeyer, creador de una obra maravillosa y ejemplo de lucha, de solidaridad con los pueblos. Mientras que en la categoría Letras fue galardonado el poeta uruguayo Mario Benedetti.
Con cien año de edad, Niemeyer se encuentra en buena condición de salud y se mantiene en sus labores como arquitecto. Apenas la pasada semana inició un proyecto para la "Casa Pelé", un museo para homenajear al famoso futbolista carioca.
Fuente: TeleSUR - Prensa Latina/ rr - AV
- Mario Benedetti recibió en su casa Premio del ALBA
El Premio Cultural de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) fue entregado el viernes al brasileño Óscar Niemeyer como reconocimiento a su prolífica obra arquitectónica y ejemplar trayectoria de vida.
La ceremonia de entrega, celebrada en la residencia de Niemeyer, fue presidida por el ministro de la Cultura de Venezuela, Francisco Sesto, y el embajador de ese país en Brasil, Julio García.
En la ocasión, Niemeyer fue resaltado como una de las figuras más prominentes de la arquitectura latinoamericana y mundial, que sirve de referencia universal por sus aportes y visión del mundo.
El Premio es una iniciativa del Fondo Cultural del ALBA, creado a través del convenio firmado en 2006 en La Habana.
Niemeyer, calificado de poeta del espacio, agradeció el galardón con modestia y dijo que "seguiré colaborando en la lucha por la solidaridad humana, contra la miseria, contra la violencia, contra el régimen capitalista que genera la desigualdad que un día vamos a superar".
Por su parte, Sesto explicó que el galardón se gestó durante la Cumbre presidencial del ALBA, celebrada en 2007 en la ciudad venezolana de Barquisimeto (occidente), además, recordó que se otorga uno en Literatura y otro en el área de las Artes.
Añadió que se confiere a personalidades latinoamericanas o caribeñas con una obra extraordinaria reconocida, acompañada, además, con una actitud vital de apoyo a la lucha de los pueblos por su emancipación y la justicia.
Es un premio anual y ésta es su primera edición, agregó el ministro venezolano, quien puntualizó que el jurado eligió en el mundo de las Artes al brasileño Óscar Niemeyer, creador de una obra maravillosa y ejemplo de lucha, de solidaridad con los pueblos. Mientras que en la categoría Letras fue galardonado el poeta uruguayo Mario Benedetti.
Con cien año de edad, Niemeyer se encuentra en buena condición de salud y se mantiene en sus labores como arquitecto. Apenas la pasada semana inició un proyecto para la "Casa Pelé", un museo para homenajear al famoso futbolista carioca.
Fuente: TeleSUR - Prensa Latina/ rr - AV
Feria del Libro en Nuevitas
Las premiaciones a la décima edición del concurso literario Emilia Bernal fueron otorgados en el patio del Museo Histórico de Nuevitas en uno de los espacios literarios creados por la feria internacional del libro.
La convocatoria para este concurso literario se lanzó desde el pasado mes de enero a todos los escritores de la ciudad con interés en presentar su obra en las categorías de cuento y poesía.
El jurado estuvo regido por el poeta y presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la ciudad de Camagüey, Sergio Morales Vera, y por el escritor camagüeyano Mariano Rodríguez quien se dedicara a estudiar la vida de Ernesto Ché Guevara.
En poesía el primer premio fue para Eliécer Barreto con su poema Kessme, mientras el segundo fue otorgado al cantautor y narrador Leonel Montoya, con los versos Rústica espiga de las ciencias.
En narrativa obtuvo el primer lauro el médico literato Julián Chabiano, con la fábula La vez del silencio, y el segundo premio se le confirió a Celia Serrano Maldonado por su cuento Cajitas invisibles.
También en la categoría de cuento recibieron menciones los escritores nueviteros Karel Revolta y Tomás Cano.
En la pasada feria del libro el Emilia Bernal estuvo dedicado a la especialista de la Biblioteca Ricardo Cabrero de Nuevitas, Norma Nápoles, creadora de este concurso literario hace más de diez años. (Hortensia Barranco Concepción y José Ricardo Corrida)
Fuente: Radio Nuevitas, 10 mar
La convocatoria para este concurso literario se lanzó desde el pasado mes de enero a todos los escritores de la ciudad con interés en presentar su obra en las categorías de cuento y poesía.
El jurado estuvo regido por el poeta y presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la ciudad de Camagüey, Sergio Morales Vera, y por el escritor camagüeyano Mariano Rodríguez quien se dedicara a estudiar la vida de Ernesto Ché Guevara.
En poesía el primer premio fue para Eliécer Barreto con su poema Kessme, mientras el segundo fue otorgado al cantautor y narrador Leonel Montoya, con los versos Rústica espiga de las ciencias.
En narrativa obtuvo el primer lauro el médico literato Julián Chabiano, con la fábula La vez del silencio, y el segundo premio se le confirió a Celia Serrano Maldonado por su cuento Cajitas invisibles.
También en la categoría de cuento recibieron menciones los escritores nueviteros Karel Revolta y Tomás Cano.
En la pasada feria del libro el Emilia Bernal estuvo dedicado a la especialista de la Biblioteca Ricardo Cabrero de Nuevitas, Norma Nápoles, creadora de este concurso literario hace más de diez años. (Hortensia Barranco Concepción y José Ricardo Corrida)
Fuente: Radio Nuevitas, 10 mar
III Concurso Literario del Ayuntamiento de Pamplona
Los escolares Irene Burgos y David González resultaron ganadores el III Concurso Literario del Ayuntamiento de Pamplona, que este año tenía como tema 'Imagina una nueva Pamplona'. Se presentaron al certamen un total de 93 escolares.
En el III Concurso Literario del Ayuntamiento de Pamplona participaron alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de Secundaria, de entre 8 y 14 años, de todos los centros escolares de Pamplona. Los niños plasmaron en sus relatos su visión de cómo crearían una comunidad llamada Nueva Pamplona, como consecuencia de un naufragio a partir de la llegada a un lugar deshabitado.
De entre todos ellos, el jurado destacó los trabajos de Irene Burgos Pico, de 10 años y escolar de cuarto de Primaria del colegio Nuestra Señora del Huerto; y de David González Villar, de 13 años y alumno de 2º de la ESO del instituto Plaza de la Cruz. Ambos resultaron ganadores del primer premio de las categorías A y C respectivamente. El primer premio de la categoría B ha quedado desierto.
La alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, entregó hoy en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial los premios de este certamen, convocado por el Ayuntamiento en el marco del Plan de Igualdad de Oportunidades para hacer reflexionar a los escolares sobre los distintos roles que han desempeñado las personas a lo largo de la historia en función de su sexo o cómo han luchado las mujeres por conseguir el reconocimiento de sus derechos o su incorporación al mercado laboral.
Este certamen contó con tres categorías, 'A' para alumnos de tercer y cuarto curso de Educación Primaria, en la que participaron 23 relatos en castellano y uno en euskera; 'B' para quinto y sexto de Primaria, que contó con 38 relatos; y 'C' para primero y segundo de ESO, que contó con la participación de 31 alumnos (todos ellos en castellano). En cada categoría, el jurado eligió los cuatro mejores relatos, aunque algunos de ellos quedaron desiertos.
En la categoría 'A' (de 8 a 10 años), el primer premio correspondió a Irene Burgos Pico, del colegio Nuestra Señora del Huerto; el segundo, a las autoras Alba Moreno, Ekiñe Razquin, Mikele Razquin, María Sagüés, Marta Sánchez y Patricia Urdangarin, del colegio Hijas de Jesús, y el tercero, a Raúl San Miguel Peñas, del colegio Nuestra Señora del Huerto. El cuarto premio quedó desierto. También lo hizo el primero y el cuarto de la categoría 'B' (alumnos de 10 a 12 años).
El segundo fue para los autores Héctor Luquin, Adriana Zabalza y Patricia Montañés, del colegio Hijas de Jesús; y el tercer premio correspondió a Elisa Oiz, del colegio San Juan de la Cadena.
Y en la categoría 'C' (de 12 a 14 años), el ganador fue David González Villam, del Instituto Plaza de la Cruz; en segundo lugar quedó Oxana Trégulo, del mismo instituto, y en tercer lugar María Barbería Latasa, del colegio Santa Teresa de Jesús. El cuarto premio quedó desierto.
El primer premio de cada categoría consistió en una placa conmemorativa y un lote de material escolar por importe de 300 euros para el colegio, además de una placa y lote de material escolar de 150 euros para el autor del trabajo; el segundo premio, placa y lote de material escolar para el autor del relato por un importe de 100 euros; el tercer, placa y lote de material por importe de 80 euros para el autor del relato; y el cuarto premio, placa y lote de material para el autor por un importe de 50 euros.
Fuente: diario de Navarra
En el III Concurso Literario del Ayuntamiento de Pamplona participaron alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de Secundaria, de entre 8 y 14 años, de todos los centros escolares de Pamplona. Los niños plasmaron en sus relatos su visión de cómo crearían una comunidad llamada Nueva Pamplona, como consecuencia de un naufragio a partir de la llegada a un lugar deshabitado.
De entre todos ellos, el jurado destacó los trabajos de Irene Burgos Pico, de 10 años y escolar de cuarto de Primaria del colegio Nuestra Señora del Huerto; y de David González Villar, de 13 años y alumno de 2º de la ESO del instituto Plaza de la Cruz. Ambos resultaron ganadores del primer premio de las categorías A y C respectivamente. El primer premio de la categoría B ha quedado desierto.
La alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, entregó hoy en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial los premios de este certamen, convocado por el Ayuntamiento en el marco del Plan de Igualdad de Oportunidades para hacer reflexionar a los escolares sobre los distintos roles que han desempeñado las personas a lo largo de la historia en función de su sexo o cómo han luchado las mujeres por conseguir el reconocimiento de sus derechos o su incorporación al mercado laboral.
Este certamen contó con tres categorías, 'A' para alumnos de tercer y cuarto curso de Educación Primaria, en la que participaron 23 relatos en castellano y uno en euskera; 'B' para quinto y sexto de Primaria, que contó con 38 relatos; y 'C' para primero y segundo de ESO, que contó con la participación de 31 alumnos (todos ellos en castellano). En cada categoría, el jurado eligió los cuatro mejores relatos, aunque algunos de ellos quedaron desiertos.
En la categoría 'A' (de 8 a 10 años), el primer premio correspondió a Irene Burgos Pico, del colegio Nuestra Señora del Huerto; el segundo, a las autoras Alba Moreno, Ekiñe Razquin, Mikele Razquin, María Sagüés, Marta Sánchez y Patricia Urdangarin, del colegio Hijas de Jesús, y el tercero, a Raúl San Miguel Peñas, del colegio Nuestra Señora del Huerto. El cuarto premio quedó desierto. También lo hizo el primero y el cuarto de la categoría 'B' (alumnos de 10 a 12 años).
El segundo fue para los autores Héctor Luquin, Adriana Zabalza y Patricia Montañés, del colegio Hijas de Jesús; y el tercer premio correspondió a Elisa Oiz, del colegio San Juan de la Cadena.
Y en la categoría 'C' (de 12 a 14 años), el ganador fue David González Villam, del Instituto Plaza de la Cruz; en segundo lugar quedó Oxana Trégulo, del mismo instituto, y en tercer lugar María Barbería Latasa, del colegio Santa Teresa de Jesús. El cuarto premio quedó desierto.
El primer premio de cada categoría consistió en una placa conmemorativa y un lote de material escolar por importe de 300 euros para el colegio, además de una placa y lote de material escolar de 150 euros para el autor del trabajo; el segundo premio, placa y lote de material escolar para el autor del relato por un importe de 100 euros; el tercer, placa y lote de material por importe de 80 euros para el autor del relato; y el cuarto premio, placa y lote de material para el autor por un importe de 50 euros.
Fuente: diario de Navarra
3/10/2008
Elena Poniatowska
Elena Poniatowska, homenajeada con el Premio Coatlicue 2008
La escritora mexicana Elena Poniatowska recibirá el próximo 24 de marzo el premio Coatlicue 2008, en el marco del XII Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte, informaron hoy sus organizadores.
'Poniatowska es una pionera de la justicia social en México', dijo a Efe la directora del encuentro, Leticia Armijo, que está al frente de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte (ComuArte), organización que impulsa el evento y concede el galardón.
La obra de la autora mexicana es relevante 'porque a partir de ella se ha empezado a hablar de temas de relevancia social para México', indicó Armijo.
Destacó que el trabajo literario de Poniatowska, galardonada con el premio internacional de novela Rómulo Gallegos en su XV edición, va mucho más allá de 'La noche de Tlatelolco', su libro sobre la matanza de estudiantes por parte del Ejército en Ciudad de México en 1968.
El XII Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte se llevará a cabo entre el 8 al 29 de marzo en la capital mexicana y en el sureño estado de Chiapas, con actividades como danza y música.
En esta edición se premiará también a la periodista Carmen Aristegui, a la compositora Lilia Vázquez y a la pintora Rina Lazo.
Posteriormente, tendrá lugar en noviembre la VIII edición del encuentro iberoamericano que auspicia ComuArte en Madrid.
Fuente: Terra Actualidad - EFE
La escritora mexicana Elena Poniatowska recibirá el próximo 24 de marzo el premio Coatlicue 2008, en el marco del XII Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte, informaron hoy sus organizadores.
'Poniatowska es una pionera de la justicia social en México', dijo a Efe la directora del encuentro, Leticia Armijo, que está al frente de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte (ComuArte), organización que impulsa el evento y concede el galardón.
La obra de la autora mexicana es relevante 'porque a partir de ella se ha empezado a hablar de temas de relevancia social para México', indicó Armijo.
Destacó que el trabajo literario de Poniatowska, galardonada con el premio internacional de novela Rómulo Gallegos en su XV edición, va mucho más allá de 'La noche de Tlatelolco', su libro sobre la matanza de estudiantes por parte del Ejército en Ciudad de México en 1968.
El XII Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte se llevará a cabo entre el 8 al 29 de marzo en la capital mexicana y en el sureño estado de Chiapas, con actividades como danza y música.
En esta edición se premiará también a la periodista Carmen Aristegui, a la compositora Lilia Vázquez y a la pintora Rina Lazo.
Posteriormente, tendrá lugar en noviembre la VIII edición del encuentro iberoamericano que auspicia ComuArte en Madrid.
Fuente: Terra Actualidad - EFE
X Premio Elisa Pérez Vera
UNED premia trabajo que recupera del olvido el papel de las mujeres en el XIX
La UNED ha otorgado el X Premio 'Elisa Pérez Vera' a un trabajo que 'rescata del olvido' la obra, el talento y el esfuerzo de las mujeres que formaron parte de la Academia de Bellas Artes de Cádiz en el siglo XIX.
En declaraciones a Efe, la autora del trabajo, Laura Triviño Cabrera, destaca el papel 'pionero y progresista' de estas mujeres que hace doscientos años lucharon por la igualdad y que, sin embargo, 'y pese a su relevancia, el siglo XXI las ha olvidado'.
En el siglo XIX, la Academia de Bellas Artes de Cádiz creó la primera clase para 'señoritas' de la historia de España, una idea pionera que incluso se exportó a Londres.
Cuatro de estas mujeres (Victoria Martín Barhié, Ana Gertrudis de Urrutia, Emilia Enrile y Flórez, y Alejandrina Gessler de Lacroix) llegaron a ser académicas de honor, en un momento en que el papel de las mujeres se limitaba al de 'esposa y madre educadora', explica la autora del trabajo citando a los políticos del siglo XIX.
Sin embargo, pese a que la clase política excluía al género femenino del toda relevancia social, cultural o política, los miembros de la Academia de Cádiz fueron 'muy progresistas' y defendieron el papel estas mujeres y la igualdad, 'y eso es algo inédito, incluso en este siglo'.
Para la autora del trabajo, este premio es muy importante porque recuerda el trabajo de unas mujeres 'que fueron muy respetadas en su época y que hoy en día han sido olvidadas'.
Laura Triviño (1984) es Primer Premio Nacional de Licenciatura en Humanidades, Premio Extraordinario de Licenciatura en Humanidades de la Universidad de Cádiz, Premio Ateneo Literario Científico Artístico de Cádiz a la mejor trayectoria humana y académica y estudiante de Filosofía por la UNED.
El premio, entregado dos días antes de que se conmemore el Día Internacional de la Mujer, lleva el nombre de la primera mujer que fue nombrada rectora de la UNED y que actualmente es magistrada en el Tribunal Constitucional.
En el acto de entrega del premio, la profesora de derecho civil de la UNED Teresa San Segundo ha pronunciado una conferencia en la que ha recordado que el concepto de 'igualdad' aún 'no ha calado' en la sociedad.
'La sociedad parte de una cultura patriarcal y aunque caminamos hacia la igualdad, aún no existe plenamente', sino que todavía hace falta 'un duro trabajo en educación, formación e información'.
A su juicio, 'y aunque se le exigen milagros, la ley contra la Violencia de Género es muy positiva' pero todavía hace falta más personal y trabajo en equipo de los profesionales sanitarios, juristas, policías y medios de comunicación, entre otros.
En ese sentido, la autora del trabajo cree que lo más importante es que las víctimas de la violencia de género puedan encontrar un trabajo porque 'la independencia económica es la clave para su libertad'.
Fuente: Terra Actualidad - EFE
La UNED ha otorgado el X Premio 'Elisa Pérez Vera' a un trabajo que 'rescata del olvido' la obra, el talento y el esfuerzo de las mujeres que formaron parte de la Academia de Bellas Artes de Cádiz en el siglo XIX.
En declaraciones a Efe, la autora del trabajo, Laura Triviño Cabrera, destaca el papel 'pionero y progresista' de estas mujeres que hace doscientos años lucharon por la igualdad y que, sin embargo, 'y pese a su relevancia, el siglo XXI las ha olvidado'.
En el siglo XIX, la Academia de Bellas Artes de Cádiz creó la primera clase para 'señoritas' de la historia de España, una idea pionera que incluso se exportó a Londres.
Cuatro de estas mujeres (Victoria Martín Barhié, Ana Gertrudis de Urrutia, Emilia Enrile y Flórez, y Alejandrina Gessler de Lacroix) llegaron a ser académicas de honor, en un momento en que el papel de las mujeres se limitaba al de 'esposa y madre educadora', explica la autora del trabajo citando a los políticos del siglo XIX.
Sin embargo, pese a que la clase política excluía al género femenino del toda relevancia social, cultural o política, los miembros de la Academia de Cádiz fueron 'muy progresistas' y defendieron el papel estas mujeres y la igualdad, 'y eso es algo inédito, incluso en este siglo'.
Para la autora del trabajo, este premio es muy importante porque recuerda el trabajo de unas mujeres 'que fueron muy respetadas en su época y que hoy en día han sido olvidadas'.
Laura Triviño (1984) es Primer Premio Nacional de Licenciatura en Humanidades, Premio Extraordinario de Licenciatura en Humanidades de la Universidad de Cádiz, Premio Ateneo Literario Científico Artístico de Cádiz a la mejor trayectoria humana y académica y estudiante de Filosofía por la UNED.
El premio, entregado dos días antes de que se conmemore el Día Internacional de la Mujer, lleva el nombre de la primera mujer que fue nombrada rectora de la UNED y que actualmente es magistrada en el Tribunal Constitucional.
En el acto de entrega del premio, la profesora de derecho civil de la UNED Teresa San Segundo ha pronunciado una conferencia en la que ha recordado que el concepto de 'igualdad' aún 'no ha calado' en la sociedad.
'La sociedad parte de una cultura patriarcal y aunque caminamos hacia la igualdad, aún no existe plenamente', sino que todavía hace falta 'un duro trabajo en educación, formación e información'.
A su juicio, 'y aunque se le exigen milagros, la ley contra la Violencia de Género es muy positiva' pero todavía hace falta más personal y trabajo en equipo de los profesionales sanitarios, juristas, policías y medios de comunicación, entre otros.
En ese sentido, la autora del trabajo cree que lo más importante es que las víctimas de la violencia de género puedan encontrar un trabajo porque 'la independencia económica es la clave para su libertad'.
Fuente: Terra Actualidad - EFE
2/25/2008
Palma premiado
Un gaditano gana el Premio Luis Mateo Díez de Villablino
El escritor Félix J. Palma, originario de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), ha resultado ganador en la modalidad nacional del noveno Concurso Literario Luis Mateo Díez, que organiza el Ayuntamiento de Villablino y al que han concurrido 94 obras de toda España. Según ha informado el consistorio lacianiego, en una nota de prensa, este autor andaluz recibirá un premio dotado con 1.600 euros por su obra Yo no soy Kafka , en el transcurso de un acto que tendrá lugar el próximo 15 de diciembre en la Casa Cultura de Villablino. Félix J. Palma, escritor de 39 años, ha explicado a Efe que se presentó al certamen literario porque para é, el leonés Luis Mateo Díez es «uno de los mejores escritores» actuales de España y «uno de los maestros indiscutibles» del relato breve.
Asimismo, Palma ha manifestado que su obra ganadora, Yo no soy Kafka, narra la relación especial que se forja entre un padre y su hija cuando ambos han de enfrentarse a una pérdida, en el contexto de un relato en el que la figura del escritor checo Kafka «preside la narración».
Fuente: Diario de León, Edición Digital
El escritor Félix J. Palma, originario de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), ha resultado ganador en la modalidad nacional del noveno Concurso Literario Luis Mateo Díez, que organiza el Ayuntamiento de Villablino y al que han concurrido 94 obras de toda España. Según ha informado el consistorio lacianiego, en una nota de prensa, este autor andaluz recibirá un premio dotado con 1.600 euros por su obra Yo no soy Kafka , en el transcurso de un acto que tendrá lugar el próximo 15 de diciembre en la Casa Cultura de Villablino. Félix J. Palma, escritor de 39 años, ha explicado a Efe que se presentó al certamen literario porque para é, el leonés Luis Mateo Díez es «uno de los mejores escritores» actuales de España y «uno de los maestros indiscutibles» del relato breve.
Asimismo, Palma ha manifestado que su obra ganadora, Yo no soy Kafka, narra la relación especial que se forja entre un padre y su hija cuando ambos han de enfrentarse a una pérdida, en el contexto de un relato en el que la figura del escritor checo Kafka «preside la narración».
Fuente: Diario de León, Edición Digital
1/21/2008
Gelman premiado
Juan Gelman, un premio más que merecido
No ha habido oportunidad de hablar aquí del último Premio Cervantes, el galardón literario más importante en el ámbito hispanohablante, concedido el jueves pasado al poeta argentino Juan Gelman. Ni en Barrapunto (ni en ninguna parte) se suele prestar atención al género poético: la ocasión lo propicia y el fin de semana es un buen momento para hacerlo, ya que se trata probablemente de una de esas veces en que el premio es absolutamente merecido, más allá de las componendas ideológicas que suelen presidir este y otros premios (como el apaño del último príncipe de asturias).
Gelman es, para algunos (entre quienes me cuento), el mejor poeta vivo en lengua española. Más allá de su compromiso político (que ensalzan mayormente quienes no lo han leído) y la estatura moral que le otorga haber sido víctima del terror y exiliado de la dictadura argentina, Gelman es ante todo un poeta con mayúsculas, sin concesiones al lirismo fácil ni al panfleto de la poesía social, y que recoge la herencia de la mejor tradición lírica castellana (San Juan de la Cruz, la mística y la poesía sefardí, que ha cultivado) y de lo mejor de la vanguardia hispanoamericana del siglo XX (César Vallejo, Octavio Paz, el Neruda de Residencia en la tierra).
Su estilo, máximo exponente de la llamada poesía conversacional (casilla en blanco en Wikipedia...), pero también a veces hermético, puede resultar también accesible a lectores no familiarizados con la poesía. Sirva esta breve nota como invitación a su lectura.
Fuente: editada por Yonderboy el Domingo, 02 Diciembre de 2007, 12:45h
desde el dept. se-desnucara-la-canela, en Borrapunto.com
No ha habido oportunidad de hablar aquí del último Premio Cervantes, el galardón literario más importante en el ámbito hispanohablante, concedido el jueves pasado al poeta argentino Juan Gelman. Ni en Barrapunto (ni en ninguna parte) se suele prestar atención al género poético: la ocasión lo propicia y el fin de semana es un buen momento para hacerlo, ya que se trata probablemente de una de esas veces en que el premio es absolutamente merecido, más allá de las componendas ideológicas que suelen presidir este y otros premios (como el apaño del último príncipe de asturias).
Gelman es, para algunos (entre quienes me cuento), el mejor poeta vivo en lengua española. Más allá de su compromiso político (que ensalzan mayormente quienes no lo han leído) y la estatura moral que le otorga haber sido víctima del terror y exiliado de la dictadura argentina, Gelman es ante todo un poeta con mayúsculas, sin concesiones al lirismo fácil ni al panfleto de la poesía social, y que recoge la herencia de la mejor tradición lírica castellana (San Juan de la Cruz, la mística y la poesía sefardí, que ha cultivado) y de lo mejor de la vanguardia hispanoamericana del siglo XX (César Vallejo, Octavio Paz, el Neruda de Residencia en la tierra).
Su estilo, máximo exponente de la llamada poesía conversacional (casilla en blanco en Wikipedia...), pero también a veces hermético, puede resultar también accesible a lectores no familiarizados con la poesía. Sirva esta breve nota como invitación a su lectura.
Fuente: editada por Yonderboy el Domingo, 02 Diciembre de 2007, 12:45h
desde el dept. se-desnucara-la-canela, en Borrapunto.com
12/30/2007
Alumnos premiados
Alumnos de Polimodal son premiados en un certamen literario
La Comisión del Cincuentenario del Monumento a la Bandera entregó los premios del certamen literario y periodístico sobre los 50 años del Monumento. El concurso tuvo como destinatarios a alumnos de la EGB y el polimodal.
Así en la categoría literaria los premiados fueron Agustín Singereisky, de la Escuela Juan Arzeno (primer premio) y Daniela Moulia del Colegio La Salle (segundo premio), ambos del segundo ciclo de la EGB. A su vez, del tercer ciclo, los reconocimientos fueron para: Brian Gómez, Gisela Gómez, Luis Ojeda, Agustín Perrone, Melina Silva y Gabriela Tevez, de la Escuela Rosario de Santa Fe (primer premio); y Ludmila Ruffato, de la Técnica Nº 663 (segundo premio).
Del nivel polimodal, los premios fueron para Lucila Baer, José María Batistutti, Laureano Callegari, Lautaro Fontas, María de los Angeles Gamarra, Juan Martín La Terra, Yanina López, Yanina Maffei, Jésica Ramos, Leonel Redecilla, Carolina Rodríguez, Irina Temperini y María de los Angeles Vivas, de la Escuela Media Nº 248, de Godoy (primer premio); y para Natalia Sánchez de la Técnica Nº 663 (segundo premio).
En el género periodístico, las distinciones fueron para Gabriel Almaraz, Cristian de Guío, Rubén Cala, Ezequiel Tejerizo, Hugo Gorosito, Patricia Pérez y Gabriel Motino, del Instituto Regional de Formación Integral Crecer (primer premio); y Claudio Diez, Martín Giménez, Silvio Mobilia, Germán Morini, Brian Obregon, Alexis Ramírez y Sebastían Rovere, de la Escuela Nº 91 (segundo premio).
Fuente: Portal de los Pueblos
La Comisión del Cincuentenario del Monumento a la Bandera entregó los premios del certamen literario y periodístico sobre los 50 años del Monumento. El concurso tuvo como destinatarios a alumnos de la EGB y el polimodal.
Así en la categoría literaria los premiados fueron Agustín Singereisky, de la Escuela Juan Arzeno (primer premio) y Daniela Moulia del Colegio La Salle (segundo premio), ambos del segundo ciclo de la EGB. A su vez, del tercer ciclo, los reconocimientos fueron para: Brian Gómez, Gisela Gómez, Luis Ojeda, Agustín Perrone, Melina Silva y Gabriela Tevez, de la Escuela Rosario de Santa Fe (primer premio); y Ludmila Ruffato, de la Técnica Nº 663 (segundo premio).
Del nivel polimodal, los premios fueron para Lucila Baer, José María Batistutti, Laureano Callegari, Lautaro Fontas, María de los Angeles Gamarra, Juan Martín La Terra, Yanina López, Yanina Maffei, Jésica Ramos, Leonel Redecilla, Carolina Rodríguez, Irina Temperini y María de los Angeles Vivas, de la Escuela Media Nº 248, de Godoy (primer premio); y para Natalia Sánchez de la Técnica Nº 663 (segundo premio).
En el género periodístico, las distinciones fueron para Gabriel Almaraz, Cristian de Guío, Rubén Cala, Ezequiel Tejerizo, Hugo Gorosito, Patricia Pérez y Gabriel Motino, del Instituto Regional de Formación Integral Crecer (primer premio); y Claudio Diez, Martín Giménez, Silvio Mobilia, Germán Morini, Brian Obregon, Alexis Ramírez y Sebastían Rovere, de la Escuela Nº 91 (segundo premio).
Fuente: Portal de los Pueblos
Premiados de El País
Fallo del III Certamen de Relatos breves El País Literario
LAS SÁBANAS FRÍAS, de José Pedro García Parejo, de Dos Hermanas (Sevilla) es el relato que ha resultado ganador de la tercera edición del concurso convocado por la gestora cultural El País Literario, patrocinado por Diario Literario, y dotado con setecientos euros y la publicación del mismo en un libro, editado por El País Literario Editorial, obra que incluirá al resto de los diez finalistas.
Al ya consolidado certamen literario, se han presentado casi seiscientos relatos procedentes de las más diversas partes del mundo, siendo la calidad, en líneas generales, muy superior a las anteriores ediciones.
LAS SÁBANAS FRÍAS, es un cuento en el que el autor, de forma magistral , concreta e inquietante, narra la angustia vital de un hombre enamorado.
El ganador, José Pedro García Parejo es, además de escritor, profesor de Geografía e Historia. Con anterioridad a este premio que acaba de obtener, ha resultado ganador del XII Concurso de Relatos Cortos Ciudad de Palos y del Premio de la Juventud 2007 de Bormujos, en la modalidad de relatos.
Han resultado finalistas los siguientes relatos:
UN PRODIGIO, de José Ignacio Ibernón del Villar, de Madrid
CAMINO A LA PERDICIÓN, de Juan José Liétor Santos, de Granada
MUÑECAS RUSAS, de José María Casquero Vega, de Santurtzi
( Vizcaya )
PELANDO NARANJAS, de Leonardo Resano Tejedor, de Sarriguren
( Navarra )
YO TAMBIÉN TE QUIERO, de Javier Ortega Martínez, de Granada
LOS QUE ESPERAN, de Óscar García García, de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias)
VAS A MORIR PORQUE LEÍSTE ESTO, de Isabel Ali, de Córdoba – Argentina
DEVOCIÓN, de Santiago LOMAS MARTÍNEZ, de Madrid
EL SIMPLE ARTE DE MATAR, de David Martínez de Antón, de Alcobendas, Madrid, y
LO QUE NO SE BORRA, de Begoña Torregrosa Gisbert, de Alicante.
El Jurado del certamen está formado por los escritores Pilar Galán, Ignacio del Valle, María Baón, César Martínez Sotodosos ( ganador de la anterior edición ) y Francisco de Borja Gutiérrez, que actúa como Secretario, como miembro de la Organización.
La entrega del premio se hará en el transcurso de una acto literario que tendrá lugar a finales de enero en la librería El bandido doblemente armado, de Madrid, aprovechando la
ocasión para presentar el libro de la segunda edición.
Fuente: Árbol de Noticias
LAS SÁBANAS FRÍAS, de José Pedro García Parejo, de Dos Hermanas (Sevilla) es el relato que ha resultado ganador de la tercera edición del concurso convocado por la gestora cultural El País Literario, patrocinado por Diario Literario, y dotado con setecientos euros y la publicación del mismo en un libro, editado por El País Literario Editorial, obra que incluirá al resto de los diez finalistas.
Al ya consolidado certamen literario, se han presentado casi seiscientos relatos procedentes de las más diversas partes del mundo, siendo la calidad, en líneas generales, muy superior a las anteriores ediciones.
LAS SÁBANAS FRÍAS, es un cuento en el que el autor, de forma magistral , concreta e inquietante, narra la angustia vital de un hombre enamorado.
El ganador, José Pedro García Parejo es, además de escritor, profesor de Geografía e Historia. Con anterioridad a este premio que acaba de obtener, ha resultado ganador del XII Concurso de Relatos Cortos Ciudad de Palos y del Premio de la Juventud 2007 de Bormujos, en la modalidad de relatos.
Han resultado finalistas los siguientes relatos:
UN PRODIGIO, de José Ignacio Ibernón del Villar, de Madrid
CAMINO A LA PERDICIÓN, de Juan José Liétor Santos, de Granada
MUÑECAS RUSAS, de José María Casquero Vega, de Santurtzi
( Vizcaya )
PELANDO NARANJAS, de Leonardo Resano Tejedor, de Sarriguren
( Navarra )
YO TAMBIÉN TE QUIERO, de Javier Ortega Martínez, de Granada
LOS QUE ESPERAN, de Óscar García García, de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias)
VAS A MORIR PORQUE LEÍSTE ESTO, de Isabel Ali, de Córdoba – Argentina
DEVOCIÓN, de Santiago LOMAS MARTÍNEZ, de Madrid
EL SIMPLE ARTE DE MATAR, de David Martínez de Antón, de Alcobendas, Madrid, y
LO QUE NO SE BORRA, de Begoña Torregrosa Gisbert, de Alicante.
El Jurado del certamen está formado por los escritores Pilar Galán, Ignacio del Valle, María Baón, César Martínez Sotodosos ( ganador de la anterior edición ) y Francisco de Borja Gutiérrez, que actúa como Secretario, como miembro de la Organización.
La entrega del premio se hará en el transcurso de una acto literario que tendrá lugar a finales de enero en la librería El bandido doblemente armado, de Madrid, aprovechando la
ocasión para presentar el libro de la segunda edición.
Fuente: Árbol de Noticias
12/21/2007
Pamuk premiado
Otorga la Complutense el honoris causa a Pamuk
El Nobel turco se ha convertido en un símbolo de cultura y libertad.
El escritor turco Orhan Pamuk fue investido ayer doctor Honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid y en la ceremonia elogió a la novela, por ser “capaz de crear un enorme grupo humano, mucho mejor que cualquier nación, civilización o colectivo social”.
En su incorporación al claustro, el Premio Nobel de Literatura 2006 estuvo apadrinado por el profesor Dámaso López García, decano de la Facultad de Filología, quien dijo que las narraciones de Pamuk nos acercan a la Turquía actual y a la del siglo XVI, apelando a “formas de experiencia que pueden compartir lectores de todos los rincones del mundo”.
Pamuk estuvo acompañado en el acto académico por el rector de la Complutense, Carlos Berzosa, y el escritor español Juan Goytisolo. El autor, que se definió como “un humilde servidor del arte de la novela”, dijo que ésta “lanza nuestra imaginación hacia mundos lejanos que nos permiten saber quiénes somos realmente, adentrándonos en la verdad de los otros”, y nos ayuda a superar las visiones más cortas sobre “lo que creemos que somos”.
“La novela es como una orquesta de música, uno de los grandes logros de la civilización europea”, afirmó el escritor de Nieve, que insistió en que el objetivo de la novela no es cambiarnos por otros, sino identificarnos “en su pena, su compasión o su humildad”.
En su laudatio, López García habló del libro Estambul y de cómo Pamuk plantea el conflicto entre memoria e historia, y de su novela Nieve, donde el autor muestra a sus lectores de forma descarnada el conflicto entre Oriente y Occidente.
Y si el arte es la forma en que la humanidad se reconoce a sí misma en sus valores, “cuando éstos cambian como han cambiado desde el siglo XVI hasta el XXI en Turquía y en España, en el mundo oriental y en el occidental, los modos de expresión varían”, como Pamuk muestra en sus novelas, dijo Dámaso López.
El rector Carlos Berzosa afirmó que, en un mundo desgarrado por la intolerancia y el racismo, Pamuk se ha convertido en un símbolo de libertad y cultura.
Miradas turcas
En un encuentro con la prensa tanto el escritor turco como el español Juan Goytisolo defendieron con énfasis la necesidad de que la Unión Europea (UE) “abra sus puertas” a Turquía.
A ambos escritores les une una fuerte amistad desde hace dieciocho años y una recíproca admiración. Uno y otro son también un claro ejemplo de intelectuales “comprometidos con el tiempo que les ha tocado vivir”, como puso de manifiesto la coordinadora de Miradas turcas, Concha Hernández.
La creencia en la alianza de civilizaciones, “no en el choque” de las mismas, es otra de las cuestiones que une a Pamuk y a Goytisolo, si bien este último prefiere hablar de “alianza de valores”.
“Hay dos países musulmanes en los que estos conceptos tienen validez: la desdichada Bosnia, a la que la UE y el mundo dejaron machacar hace unos años por el simple hecho de ser musulmana, y Turquía. La relación con estos dos países es esencial para la UE”, subrayó Goytisolo, cuya defensa del mundo y la cultura árabes es de sobra conocida.
Uno y otro reconocieron que la situación de Turquía es compleja y que su ingreso en la UE lo pueden dificultar la existencia de grupos ultranacionalistas o el que, como dijo Pamuk, su país “no es una sociedad libre, no hay libertad de expresión”.
Al Nobel le gustaría ser conocido “no como un escritor activista que opina sobre la política actual”, sino como “una persona sentada ante su mesa de Estambul” que intenta crear un universo de ficción en sus libros y que trata de comprender el mundo a través de ellos.
Madrid. EFE
Fuente: Milenio.com
El Nobel turco se ha convertido en un símbolo de cultura y libertad.
El escritor turco Orhan Pamuk fue investido ayer doctor Honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid y en la ceremonia elogió a la novela, por ser “capaz de crear un enorme grupo humano, mucho mejor que cualquier nación, civilización o colectivo social”.
En su incorporación al claustro, el Premio Nobel de Literatura 2006 estuvo apadrinado por el profesor Dámaso López García, decano de la Facultad de Filología, quien dijo que las narraciones de Pamuk nos acercan a la Turquía actual y a la del siglo XVI, apelando a “formas de experiencia que pueden compartir lectores de todos los rincones del mundo”.
Pamuk estuvo acompañado en el acto académico por el rector de la Complutense, Carlos Berzosa, y el escritor español Juan Goytisolo. El autor, que se definió como “un humilde servidor del arte de la novela”, dijo que ésta “lanza nuestra imaginación hacia mundos lejanos que nos permiten saber quiénes somos realmente, adentrándonos en la verdad de los otros”, y nos ayuda a superar las visiones más cortas sobre “lo que creemos que somos”.
“La novela es como una orquesta de música, uno de los grandes logros de la civilización europea”, afirmó el escritor de Nieve, que insistió en que el objetivo de la novela no es cambiarnos por otros, sino identificarnos “en su pena, su compasión o su humildad”.
En su laudatio, López García habló del libro Estambul y de cómo Pamuk plantea el conflicto entre memoria e historia, y de su novela Nieve, donde el autor muestra a sus lectores de forma descarnada el conflicto entre Oriente y Occidente.
Y si el arte es la forma en que la humanidad se reconoce a sí misma en sus valores, “cuando éstos cambian como han cambiado desde el siglo XVI hasta el XXI en Turquía y en España, en el mundo oriental y en el occidental, los modos de expresión varían”, como Pamuk muestra en sus novelas, dijo Dámaso López.
El rector Carlos Berzosa afirmó que, en un mundo desgarrado por la intolerancia y el racismo, Pamuk se ha convertido en un símbolo de libertad y cultura.
Miradas turcas
En un encuentro con la prensa tanto el escritor turco como el español Juan Goytisolo defendieron con énfasis la necesidad de que la Unión Europea (UE) “abra sus puertas” a Turquía.
A ambos escritores les une una fuerte amistad desde hace dieciocho años y una recíproca admiración. Uno y otro son también un claro ejemplo de intelectuales “comprometidos con el tiempo que les ha tocado vivir”, como puso de manifiesto la coordinadora de Miradas turcas, Concha Hernández.
La creencia en la alianza de civilizaciones, “no en el choque” de las mismas, es otra de las cuestiones que une a Pamuk y a Goytisolo, si bien este último prefiere hablar de “alianza de valores”.
“Hay dos países musulmanes en los que estos conceptos tienen validez: la desdichada Bosnia, a la que la UE y el mundo dejaron machacar hace unos años por el simple hecho de ser musulmana, y Turquía. La relación con estos dos países es esencial para la UE”, subrayó Goytisolo, cuya defensa del mundo y la cultura árabes es de sobra conocida.
Uno y otro reconocieron que la situación de Turquía es compleja y que su ingreso en la UE lo pueden dificultar la existencia de grupos ultranacionalistas o el que, como dijo Pamuk, su país “no es una sociedad libre, no hay libertad de expresión”.
Al Nobel le gustaría ser conocido “no como un escritor activista que opina sobre la política actual”, sino como “una persona sentada ante su mesa de Estambul” que intenta crear un universo de ficción en sus libros y que trata de comprender el mundo a través de ellos.
Madrid. EFE
Fuente: Milenio.com
Benedetti premiado
Premia Chávez a Benedetti con la Orden Francisco de Miranda
Otorga Venezuela este premio como las más alta distinción aun extranjero; ¡Viva Mario Benedetti!, ovaciona el presidente al autor de La tregua.
El escritor uruguayo Mario Benedetti, creador de obras como La tregua y La muerte y otras sorpresas, recibió la Orden Francisco de Miranda, en su Primera Clase, y que es la más alta distinción que otorga Venezuela a un extranjero.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, le entregó la condecoración al autor de poemas como Hagamos un trato y Te quiero , en un acto social celebrado este martes en el Paraninfo de la Universidad de la República.
"¡Viva Mario Benedetti!", lanzó el jefe de Estado venezolano tras imponerle el reconocimiento al novelista y articulista de 87 años de edad, quien sonreía y agradecía las muestras de apoyo de centenares de jóvenes y líderes políticos latinoamericanos.
Para Chávez, el maestro Benedetti "es uno de los hombres indispensables", por eso, llamó a seguir el ejemplo del autor de Gracias por el fuego" pues, estimó, el escritor uruguayo ha luchado durante toda su vida por la equidad y la conciencia.
Benedetti recibió la condecoración en reconocimiento a su lucha a favor de las fuerzas progresistas en Latinoamérica y en defensa de los pueblos de la región.
Nacido el 15 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Uruguay. Mario Benedetti fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.
Recibió la formación primaria y secundaria en Montevideo y a los 18 años se trasladó a Buenos Aires, donde residió por varios años.
En 1945 formó parte del famoso semanario Marcha , donde se formó como periodista, colaborando allí hasta 1974.
Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.
Desde 1983 se radicó en España donde permanece la mayor parte del año. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.
De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela Gracias por el Fuego y La tregua , que incluso fue llevada a la pantalla grande.
Fuente: El Universal
Otorga Venezuela este premio como las más alta distinción aun extranjero; ¡Viva Mario Benedetti!, ovaciona el presidente al autor de La tregua.
El escritor uruguayo Mario Benedetti, creador de obras como La tregua y La muerte y otras sorpresas, recibió la Orden Francisco de Miranda, en su Primera Clase, y que es la más alta distinción que otorga Venezuela a un extranjero.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, le entregó la condecoración al autor de poemas como Hagamos un trato y Te quiero , en un acto social celebrado este martes en el Paraninfo de la Universidad de la República.
"¡Viva Mario Benedetti!", lanzó el jefe de Estado venezolano tras imponerle el reconocimiento al novelista y articulista de 87 años de edad, quien sonreía y agradecía las muestras de apoyo de centenares de jóvenes y líderes políticos latinoamericanos.
Para Chávez, el maestro Benedetti "es uno de los hombres indispensables", por eso, llamó a seguir el ejemplo del autor de Gracias por el fuego" pues, estimó, el escritor uruguayo ha luchado durante toda su vida por la equidad y la conciencia.
Benedetti recibió la condecoración en reconocimiento a su lucha a favor de las fuerzas progresistas en Latinoamérica y en defensa de los pueblos de la región.
Nacido el 15 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Uruguay. Mario Benedetti fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.
Recibió la formación primaria y secundaria en Montevideo y a los 18 años se trasladó a Buenos Aires, donde residió por varios años.
En 1945 formó parte del famoso semanario Marcha , donde se formó como periodista, colaborando allí hasta 1974.
Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.
Desde 1983 se radicó en España donde permanece la mayor parte del año. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas.
De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela Gracias por el Fuego y La tregua , que incluso fue llevada a la pantalla grande.
Fuente: El Universal
12/13/2007
Magris premiado
Otorgan al escritor italiano Claudio Magris Premio Kythera
El escritor italiano Claudio Magris fue galardonado hoy con el Premio Kythera de cultura, informó en la ciudad alemana de Düsseldorf la fundación que lleva el mismo nombre.
El premio, dotado de 25.000 euros (unos 35.000 dólares), será entregado el 10 de diciembre en el Palais Liechtenstein de Viena. El Premio Kythera destaca la labor en pro del intercambio cultural ítalo-germano.
Magris, de 68 años, es profesor de Literatura Germana en la Universidad de Trieste.
El premio fue entregado en el pasado a personalidades como el director de orquesta Claudio Abbado, el arquitecto Renzo Piano y el editor Klaus Wagenbach.
Fuente: Milenio.com, en http://www.milenio.com/index.php/2007/12/07/159274/
El escritor italiano Claudio Magris fue galardonado hoy con el Premio Kythera de cultura, informó en la ciudad alemana de Düsseldorf la fundación que lleva el mismo nombre.
El premio, dotado de 25.000 euros (unos 35.000 dólares), será entregado el 10 de diciembre en el Palais Liechtenstein de Viena. El Premio Kythera destaca la labor en pro del intercambio cultural ítalo-germano.
Magris, de 68 años, es profesor de Literatura Germana en la Universidad de Trieste.
El premio fue entregado en el pasado a personalidades como el director de orquesta Claudio Abbado, el arquitecto Renzo Piano y el editor Klaus Wagenbach.
Fuente: Milenio.com, en http://www.milenio.com/index.php/2007/12/07/159274/
11/30/2007
Premio Cervantes
El poeta argentino obtuvo el galardón más importante de las letras hispanas. Lo otorga el Ministerio de Cultura de España en reconocimiento al conjunto de la obra de un escritor. “Mi primera reacción fue de sorpresa”, expresó. El Premio Cervantes está dotado de 90.450 euros (133.300 dólares) y la última vez lo ganó el poeta español Antonio Gamoneda.
Una tradición no escrita indica que la distinción se reparte alternativamente entre escritores del continente americano y españoles, aunque más de una vez ello no se cumplió.
Gelman dijo a Efe que su primera reacción al enterarse de la noticia fue “una gran emoción”, que experimentó como una “suerte de conmoción”.
“Mi primera reacción fue de sorpresa; por lo que leí en los periódicos, los distintos candidatos son todos exitosos y los admiro”, señaló.
Gelman nació en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo. Su primera obra publicada fue el “Violín y otras cuestiones” (1956), que recibió inmediatamente el elogio de la crítica. Otras publicaciones: “En el juego en que andamos” en 1959, “Gotán” en 1962, “Los poemas de Sidney West” en 1969, “Fábulas” en 1970, “Salarios del impío” en 1993, “Sombra de vuelta y de ida” en 1997, “Incompletamente” en 1997 y “Salarios del impío y otros poemas” en 1998.
Además de poeta dedicó su vida al periodismo, donde ocupó importantes cargos en los medios.
Durante la dictadura tuvo que exiliarse en distintos países de Europa y Latinoamérica. Su hijo y su nuera, que estaba embarazada, fueron secuestrados por los militares. Hace pocos años, y luego de una intensa búsqueda, Gelman pudo reunirse con su nieta en Uruguay.
En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía de Argentina. En el año 2000 obtuvo el premio Juan Rulfo , en 2004 el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde y en 2005 los premios Iberoamericano Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía.
Actualmente vive en México.
Fuente: EFE
Una tradición no escrita indica que la distinción se reparte alternativamente entre escritores del continente americano y españoles, aunque más de una vez ello no se cumplió.
Gelman dijo a Efe que su primera reacción al enterarse de la noticia fue “una gran emoción”, que experimentó como una “suerte de conmoción”.
“Mi primera reacción fue de sorpresa; por lo que leí en los periódicos, los distintos candidatos son todos exitosos y los admiro”, señaló.
Gelman nació en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo. Su primera obra publicada fue el “Violín y otras cuestiones” (1956), que recibió inmediatamente el elogio de la crítica. Otras publicaciones: “En el juego en que andamos” en 1959, “Gotán” en 1962, “Los poemas de Sidney West” en 1969, “Fábulas” en 1970, “Salarios del impío” en 1993, “Sombra de vuelta y de ida” en 1997, “Incompletamente” en 1997 y “Salarios del impío y otros poemas” en 1998.
Además de poeta dedicó su vida al periodismo, donde ocupó importantes cargos en los medios.
Durante la dictadura tuvo que exiliarse en distintos países de Europa y Latinoamérica. Su hijo y su nuera, que estaba embarazada, fueron secuestrados por los militares. Hace pocos años, y luego de una intensa búsqueda, Gelman pudo reunirse con su nieta en Uruguay.
En 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía de Argentina. En el año 2000 obtuvo el premio Juan Rulfo , en 2004 el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde y en 2005 los premios Iberoamericano Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía.
Actualmente vive en México.
Fuente: EFE
11/28/2007
Politkóvskaya premiada
Anna Politkóvskaya recibe el premio literario Hermanos Scholl a título póstumo
La escritora y periodista rusa Anna Politkóvskaya recibió hoy en Múnich a título póstumo el Premio Hermanos Scholl 2007 por su libro 'Diario Ruso', una recopilación de reportajes y entrevistas en los que, según el jurado, describe minuciosamente la política y el abuso de poder en su país.
El premio, entregado en una acto solemne en el Aula Magna de la Universidad Luis Maximiliano de Múnich, fue recogido en su nombre por su hijo, Ilja Politkovski.
Con este galardón, el jurado ha querido honrar la valentía, el coraje civil y la integridad moral de Politkóvskaya, asesinada el 7 de octubre de 2006 en el pasillo de su vivienda en Moscú.
El jurado destacó que Politkóvskaya era una 'periodista incorrupta cuyos principios morales le impedían guardar silencio aun a sabiendas de que con ello ponía en peligro su vida'.
Dotado con 10.000 euros, el premio Hermanos Scholl lo otorga la ciudad de Múnich en cooperación con la Asociación de los Libreros Alemanes y lleva el nombre de los hermanos Hans y Sophie Scholl, miembros del grupo estudiantil de resistencia 'La Rosa Blanca', asesinados por los nazis.
La escritora alemana Christa Wolf, el judío Victor Klemperer y la escritora francesa Soazig Aaron son algunos de los ganadores de este galardón en anteriores ediciones.
Fuente: Publicado por Terra Actualidad - EFE
La escritora y periodista rusa Anna Politkóvskaya recibió hoy en Múnich a título póstumo el Premio Hermanos Scholl 2007 por su libro 'Diario Ruso', una recopilación de reportajes y entrevistas en los que, según el jurado, describe minuciosamente la política y el abuso de poder en su país.
El premio, entregado en una acto solemne en el Aula Magna de la Universidad Luis Maximiliano de Múnich, fue recogido en su nombre por su hijo, Ilja Politkovski.
Con este galardón, el jurado ha querido honrar la valentía, el coraje civil y la integridad moral de Politkóvskaya, asesinada el 7 de octubre de 2006 en el pasillo de su vivienda en Moscú.
El jurado destacó que Politkóvskaya era una 'periodista incorrupta cuyos principios morales le impedían guardar silencio aun a sabiendas de que con ello ponía en peligro su vida'.
Dotado con 10.000 euros, el premio Hermanos Scholl lo otorga la ciudad de Múnich en cooperación con la Asociación de los Libreros Alemanes y lleva el nombre de los hermanos Hans y Sophie Scholl, miembros del grupo estudiantil de resistencia 'La Rosa Blanca', asesinados por los nazis.
La escritora alemana Christa Wolf, el judío Victor Klemperer y la escritora francesa Soazig Aaron son algunos de los ganadores de este galardón en anteriores ediciones.
Fuente: Publicado por Terra Actualidad - EFE
11/19/2007
Premio Majadahonda
José Ignacio Bescós gana el Premio de Novela Ciudad de Majadahonda
A este premio se han presentado 25 novelas de temas libre, originales o inéditas, que no han sido premiadas anteriormente en ningún otro certamen literario.
El jurado está compuesto por Soledad Puértolas, Luis Mateo Díez y Fernando Sánchez Dragó. El ganador de esta edición recibirá una dotación económica de 6.000 euros y una placa conmemorativa.
'Cadenas Privadas' es una novela que aúna drama, ironía y suspense en un argumento que también refleja de forma precisa algunas de las miserias, vanidades e incertidumbres de nuestra sociedad. Luz y Marcos, los protagonistas, verán unidas sus vidas por el misterio de Mauro Cendón en torno a la familia política de la primera.
José Ignacio Bescós es un madrileño de 41 años, casado y con dos hijos, licenciado en empresariales y con formación literaria en la Escuela de Letras de Madrid. Bescós ha sido guionista televisivo, columnista financiero, columnista deportivo y crítico literario.
A este premio se han presentado 25 novelas de temas libre, originales o inéditas, que no han sido premiadas anteriormente en ningún otro certamen literario.
El jurado está compuesto por Soledad Puértolas, Luis Mateo Díez y Fernando Sánchez Dragó. El ganador de esta edición recibirá una dotación económica de 6.000 euros y una placa conmemorativa.
'Cadenas Privadas' es una novela que aúna drama, ironía y suspense en un argumento que también refleja de forma precisa algunas de las miserias, vanidades e incertidumbres de nuestra sociedad. Luz y Marcos, los protagonistas, verán unidas sus vidas por el misterio de Mauro Cendón en torno a la familia política de la primera.
José Ignacio Bescós es un madrileño de 41 años, casado y con dos hijos, licenciado en empresariales y con formación literaria en la Escuela de Letras de Madrid. Bescós ha sido guionista televisivo, columnista financiero, columnista deportivo y crítico literario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)